Salvador Contreras: “La Denominación de Origen Sierra Mágina es un instrumento vital para mantener nuestros pueblos”

El presidente de la entidad desgrana los retos que se plantea el Consejo Regulador

13 may 2023 / 10:46 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

—¿Quiénes forman la DO Sierra Mágina?

—Más de 13.000 familias participan de esta Denominación de Origen, la mayor de Andalucía con una superficie de 60 mil hectáreas de olivar, repartidas entre 15 municipios y que cuenta con 27 entidades inscritas, entre cooperativas y empresas privadas.

—¿Qué supone la DO Sierra Mágina para estas familias?

—La Denominación de Origen Sierra Mágina es un instrumento vital para el mantenimiento de nuestros pueblos. Las cooperativas y almazaras de esta Denominación de Origen Protegida son la mayor empresa que existe en los mismos, en algunos casos la única, y la mayoría de los agricultores viven de ella y de su esfuerzo por obtener la producción con la máxima calidad. Estamos convencidos de que la singularidad de un territorio único como el de Mágina debe ser la mayor fortaleza que tiene el agricultor para conseguir una renta suficiente que sustente nuestro sistema productivo, de ahí que no dejemos de trabajar en el objetivo de rentabilizar al máximo sus esfuerzos por conseguir unos aceites de la máxima calidad con los que conseguir el objetivo antes indicado.

—¿Qué retos se plantea la DO Sierra Mágina?

—El Consejo Regulador de la DO. Sierra Mágina tiene el compromiso de seguir trabajando en asuntos vitales para la comarca como incrementar la comercialización de aceite envasado certificado, promoviendo la concentración de la oferta de virgen extra calificado. También defender nuestro modelo productivo que es respetuoso con nuestro entorno garantizando la sostenibilidad de nuestro medio ambiente, permitiendo a sus habitantes mantenerse en sus pueblos y generar riqueza y prosperidad en nuestra comarca. En tercer lugar, incrementar y diversificar los servicios del Consejo Regulador, y promover el reconocimiento del papel esencial de las DOP en el desarrollo sostenible de nuestra comarca, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre todos su socios sobre el valor añadido que supone la pertenencia a la DOP. Para conseguir lo anterior, uno de los principales retos que nos hemos propuesto desde este Consejo Rector es el de aumentar la visibilidad de la potencialidad de nuestro aceite, del AOVE producido en nuestra comarca, a través de todos los medios posibles pero especialmente desde la divulgación científica y el reconocimiento a las entidades que apuestan por la calidad de nuestro aceite como son las que el pasado sábado recibieron un premio en nuestra Fiesta del Olivar de Mágina.

—¿Qué balance hace de la pasada campaña?

—El único apelativo que nos sirve es el de “nefasta”, pues los números que ha arrojado nos sitúan en la cosecha más baja de la historia de nuestra Denominación. Los olivareros estamos acostumbrados al fenómeno alterno de la vecería de nuestro cultivo con unas campañas más productivas y otras de menor cuantía, sin embargo, nos encontramos ahora con otro imponderable como es el del factor climático que puede condicionar dos campañas consecutivas con producciones bajas y consecuentemente precios ajustados a la oferta y a la demanda.

Jaén