Retirada definitiva del expediente Paisajes del Olivar
El Ministerio de Cultura recibe la solicitud de la Junta que acaba con la candidatura a Patrimonio de la Humanidad

Fin de un sueño. Al menos de momento. El Ministerio de Cultura confirma que la Junta de Andalucía, como institución responsable tramitadora, solicitó el 2 de julio, a través de un escrito formal, la retirada de la candidatura “Los Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia Milenaria de un mar de olivos” para presentarla a la Unesco con el fin de ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Los agricultores de uno de los componentes en los que se divide el expediente consiguen parar, de esta forma, un proyecto que no terminaba de convencer a todos. “A petición de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura ha dado traslado el martes 2 de julio al Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco de la retirada de la candidatura del Paisaje del Olivar. Hay que recordar que la elección de candidaturas que se presentan a la Lista de Patrimonio Mundial ante la Unesco corresponde, en exclusiva, al Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación en materia de Patrimonio Histórico entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Cultura. Por ello, la iniciativa para presentar una candidatura se hace a instancias de la comunidad autónoma interesada”, subraya textualmente el equipo de Comunicación, después de una pregunta lanzada por este periódico. Añade: “El papel del Ministerio de Cultura se limita a dar traslado a la Unesco de las decisiones acordadas por el Consejo y a ejercer como interlocutor ante el organismo internacional en lo concerniente a la tramitación de los expedientes”.
Hay más. Asegura la fuente consultada que esta cartera ministerial, responsable de defender las candidaturas ante el organismo internacional, considera que la de Paisajes del Olivar es “merecedora de ser candidata”, por lo que apuesta por trabajar en su reformulación. ¿Qué significa? Se trata de una mera declaración de intenciones para respaldar el proyecto si la Administración autonómica, en un futuro, decidiera dar el paso de retomar la iniciativa. Hay que recordar que fue la Diputación Provincial la que, a través de una comisión, impulsó la apertura del camino hacia la Unesco, hace una década, que terminó con la aprobación de retirada ante la falta de unanimidad conseguida una vez que el expediente ya estaba en manos del Ministerio de Cultura. Agricultores de municipios ubicados en La Campiña, apoyados por sus alcaldes, pusieron el grito en el cielo porque consideran que la figura de protección supone un atentado a sus derechos como propietarios. Piden que se retire el componente 14, lo que obliga a reformular todo el expediente. ¿Alguien lo hará?