Proyecto jiennense para reducir hasta 50.000 toneladas de dióxido de carbono, que apoya el Miteco
El Ministerio de Transición Ecológica lo selecciona para instalar una planta de gasificación de biomasa para producir das de síntesis como alternativa al gas natural

Es una iniciaiva de calado que, además, entronca con la coyuntura actual de la situación energética, una clave de la crisis derivada de la invasión y guerra en Ucrania, y en las líneas del futuro energético ligadas a combustibles alternativos. Lo es también porque la materia prima para su producción abunda especialmente en una provincia como la de Jaén que tiene 66 millones de olivos en cultivo. Y el objetivo de esta iniciativa es ir hacia un combustible alternativo. Ha sido el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) quien ha seleccionado un proyecto jiennense destinado a reducir las emisiones de dióxido de carbono en los próximos años. Lo explica en un comunicado la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño. La selección se ha conocido tras la resolución de la convocatoria de 2021 de Proyectos de Reducción de Emisiones en territorio nacional del FES-CO2, para fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. “En total, se ha seleccionado 33 iniciativas de todo el país, de la que una de ellas se desarrollará en la provincia de Jaén”, explica la subdelegada. El proyecto jiennense es de cambio de combustible y consiste en la instalación de una planta de gasificación de biomasa para la producción de gas de síntesis, que sustituiría al gas natural en los quemadores de la industria. “El apoyo financiero aportado a través del FES-CO2 se articula mediante la adquisición de las reducciones verificadas de emisiones de dióxido de carbono, es decir, el fondo compra a un precio fijo las toneladas de CO2 que se ahorran, que no salen a la atmósfera”, precisa Catalina Madueño. El proyecto prevé que la planta de biomasa pueda reducir hasta un máximo de 50.000 toneladas de dióxido de carbono. “De esta manera, se contribuye a dar viabilidad a las industrias que apuesten por este modelo sostenible y ecológico”, añade la subdelegada.
Los 33 proyectos seleccionados por todo el territorio nacional pretenden reducir cerca de 2 millones de toneladas de CO2 equivalente en los próximos años en sectores como la agricultura, la pequeña industria, el transporte, el sector residencial, comercial e institucional, el sector de los gases fluorados o el sector de los residuos. “El objetivo es dar una respuesta al reto de la lucha contra el cambio climático y, por ello, es esencial proporcionar los instrumentos adecuados que permitan movilizar recursos, tanto públicos como privados, para impulsar una transformación de los actuales modelos de producción y consumo hacia una economía más sostenible, ecológica y descarbonizada”, valora la subdelegada. El Fondo de Carbono FES-CO2 crea “un instrumento eficaz de financiación climática”, precisa, puesto que se basa en la adquisición de créditos de las emisiones de carbono. En diez años de actividad, el Fondo de Carbono ha recibido alrededor de 1.100 solicitudes y aprobado la firma de cerca de 500 contratos de compraventa de reducciones verificadas de emisiones que evitarán la emisión de más de 17 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
¿Qué es el gas de síntesis?
También se le conoce como sintegás y es un combustible que se obtiene a partir de sustancias con alto contenido de carbono, entre ellas la biomasa. Para su producción hay que someter a la biomasa a un proceso químico de alta temperatura. Se puede aplicar como combustible en motores de combustión interna para generar potencia eléctrica o mecánica; también como materia prima para la producción de compuestos químicos y combustibles líquidos.