Premio para un novelista y periodista costarricense con los ojos puestos en Jaén

Carlos Manuel Villalobos recibe el Internacional Diario JAÉN de Novela corta por ‘Donde nadie’, un relato telúrico que denuncia sin concesiones la explotación

26 oct 2023 / 10:48 H.
Ver comentarios

En la Sala 80 Aniversario de la sede corporativa de Diario JAÉN, este jueves, un escritor de Costa Rica, Carlos Manuel Villalobos, ha visto reconocido su talento como narrador y su determinación como periodista a 8.462 kilómetros de distancia de su tierra natal. Villalobos ha recogido el Premio Internacional Diario JAÉN de Novela Corta, que alcanza su quinta edición, por su obra ganadora ‘Donde nadie’. La distancia no es más que una metáfora del nervio que mueve estos premios instituidos por el periódico provincial: tender puentes de cultura y conocimiento, alentar la creación literaria y, con ello, la cultura, además de poner el foco por todo el planeta en Jaén.

“El agua de aquí es un perro que se pudre cuando llueve, un pero de herrumbre que hiberna en cada pozo. El agua de aquí es un colmillo de rabia escondido en cada gota...”. Así ha comenzado su intervención Carlos Manuel Villalobos tras recibir el premio, leyendo el primer párrafo de ‘Donde nadie’, denuncia de una comunidad campesina de su país dedicada a la recogida del banano y envenenada por los plaguicidas. “Me da muchísimo gusto está acá y recibir el premio, porque como periodista inicié una investigación para averiguar lo que había pasado con una comunidad que protestaba para que se hiciera justicia y que no tenía la cobertura necesaria”, ha relatado sobre el origen de la novela y los hechos que la soportan. “Se me ocurrió diccionar esta historia que investigué y surgió esta novela, que me permitiría que algunas personas la conocieran y que gracias a este premio se conozca internacionalmente”, ha precisado Villalobos. El ganador del premio ha ponderado el prestigio profesional y las trayectorias de los miembros del jurado y agradecido a su presidente, Juan Espejo, director del periódico, el impulso a esta edición de los premios y las anterior, además de al Diario JAÉN por una iniciativa que “une a través de la cultura los vínculos históricos tan importantes que tenemos”, a la Diputación de Jaén y a la Fundación Cajasol, patrocinadores de este proyecto cultural. Y ha relatado que ya escribe un nuevo texto que tiene un protagonista jiennenses, por más señas de Torredonjimeno, y que fue el primer gobernador de Veragua, de nombre Diego de Nicuesa. “Tenía la imagen de cómo era geográficamente Jaén y ahora lo estoy comprobando con sus olivos y sus muchos castillos, aunque llegué ayer —por el miércoles—, pero ya he podido pasear y ver algo”, ha relatado. “Me alegré de que la literatura me trajo hasta acá”, añadía, para considerar después un orgullo que su nombre se una a los de los ganadores de las ediciones precedentes del premio. Tampoco ha querido olvidar a todos los que le ayudaron a investigar, a los que le ofrecieron su testimonio: “Sin ellos no habría sido posible este texto, que es ficción, pero tiene fundamentación periodística”.

Antes de su intervención Juan Espejo había dado la bienvenida a los asistentes al acto de entrega del premio y saludado a los internautas que han seguido la retransmisión a través de la web de Diario JAÉN. Espejo ha recordado que esta iniciativa cultural comenzó en 2015 y siempre con el apoyo de la Diputación de Jaén y de la Fundación Cajasol. También ha reiterado el compromiso del periódico con la cultura, con los necesarios puentes que hay que tender para el conocimiento y con la promoción de Jaén a todos lo niveles. Ha ido cediendo la palabra a los presidentes de las tres entidades aliadas en esta iniciativa. Eleuterio Muñoz, presidente de Diario JAÉN, S. A., ha sustanciado su intervención en una frase: “Que no desaparezca nunca el buen periodismo, libre, independiente, activo, cercano y útil, en este caso, a la sociedad jiennense”. Lo ha dicho tras exponer el compromiso del periódico con los jiennenses, en sus pueblos, ciudades y aldeas y al determinación de seguir intensificando el contacto director con el entorno provincial, “porque nos hace mejores personas y mejores profesionales”. Ha felicitado al novelista ganador y ha subrayado lo inédito de esta iniciativa en el ámbito de las empresas editoras y los periódicos provinciales. Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, ha celebrado la consolidación y expansión internacional de este premio, al que no ha dudado en calificar como referente entre los que se entregan en Andalucía y España. Y ha ratificado el compromiso de colaboración de la entidad que preside, que se identifica plenamente, ha precisado, con los objetivos del proyecto cultural, como “mentor de la cultura y la creación literaria y del fomento de la lectura”. Entronca, ha añadido, con las señas de identidad de la Fundación, porque “somos cultura y acción social, y no necesariamente en este orden”, ha destacado. Pulido, tras fecilitar al ganador, ha querido alertar de un peligro emergente entre los jóvenes, el empleo de la inteligencia artifical. Ha relatado que en la iniciativa de la Fundación ‘Mi libro favorito’, dirigida a ellos, han recibido unos quinientos trabajos y han detectado el empleo de la IA en 70 de ellos. “Por eso, este tipo de certamen tiene más necesidad y mérito que nunca”. Para Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, el autor con este premio “ya es un embajador de esta provincia”. Reyes ha destacado que la iniciativa de Diario JAÉN que apoya la Administración provincial desde sus inicios, “enlaza la historia, la cultura de nuestra tierra, con un puente de conexión en el que no importa la distancia, ahora Costa Rica y Jaén; así que enhorabuena al autor, enhorabuena a Diario JAÉN por este premio y su consolidación”. Reyes ha recordado el apoyo de la Diputación al mundo de la cultura y de sus creadores; ha felicitado a la Fundación Cajasol por continuar colaborando con ella y con otros proyectos en la provincia, y ha resumido el significado del evento y el acto con esta frase: “Las letras se erigen como una poderosa bandera para la proyección de la provincia de Jaén”. Muñoz, Pulido y Reyes han entregado a Villalobos la estatuilla del vendedor de prensa que identifica el premio, dotado económicamente, además, con 4.000 euros y la publicación de la novela.

¿Qué narra la novela?

‘Donde nadie’, es una novela telúrica que concierne a todos en cualquier lugar del mundo, pese a que en este lado del planeta no supiéramos de la existencia de San Toribio el Humo ni de los bananales contaminados mortalmente con el plaguicida Nemagón; menos aún de una manifestación fantasmal de los que van a morir envenenados y quieren hacerlo luchando, frente a la Casa presidencial. Carlos Manuel Villalobos ha construido una novela poderosa, crítica, que azuza conciencias y desnuda trampas mortales. Fluyen en su obra, a la par, el relato literario y el periodístico como una densa crónica que reivindica a olvidados y oprimidos en una lucha de perdedores cuyo destino es el cementerio y su única gloria la dignidad. Es una historia real, investigada por el periodista, contada por el escritor; anverso y reverso de Villalobos. Su río narrativo tiene meandros, rápidos, cascadas, remolinos traidores y mortales. En sus riberas transitan doña Berta y Mario, un tal Minor Cooper que vende ‘jorobados’ de la suerte a los que nunca la tendrán, pero sobre todos ellos se infiltra un aciago protagonista, el veneno: dibromocloropropano.

¿Quién es el autor?

Carlos Manuel Villalobos (Costa Rica, 1968) es doctor en Literatura Centroamericana, máster en Literatura Latinoamericana y licenciado en Periodismo. Docente en la Universidad de Costa Rica, donde imparte Semiótica y Teoría Literaria, ha sido vicerrector de Vida Estudiantil y director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Ha dictado cursos en universidades de Estados Unidos, México y España, y ha participado como escritor invitado en festivales literarios en España, Alemania, Egipto, Marruecos y en países latinoamericanos. Entre sus publicaciones están Curación de la locura (2020, cuento) Altares de ceniza (España 2019, poesía); El cantar de los oficios (2015, poesía); El ritual de los Atriles (2014, disertaciones); Insectidumbres (2009, poesía); El primer tren que pase (2001, poesía) y Los trayectos y la sangre (1992, poesía). Los premios Internacional Dolors Alberola de poesía (2022); UNA-Palabra de cuento (Costa Rica, 2019); Brunca de la Universidad Nacional de Costa Rica (2014); Editorial de la Universidad de Costa Rica (1999) y este Internacional Diario JAÉN de Novela Corta, entre otros, acreditan su trayectoria.

¿Qué dijo de su novela el jurado?

El jurado convocado por Diario JAÉN destacó en su fallo, el pasado mes de abril, su buena escritura, su densidad y buen ritmo para hacer “de los olvidados y oprimidos del mundo una obra literaria muy actual”. El jurado subrayaba igualmente que “aún pareciendo un mundo ficticio, se trata de un fiel reflejo de lo que ocurre en el mundo presente con una gran parte de la humanidad explotada para servir comida y lujo al mundo occidental”. Sus miembros en esta edición han sido Juan Espejo, director de Diario JAÉN, como presidente; Fanny Rubio, escritora y poeta; Carmen Bermúdez, poeta y pintora; Guillermo Fernández Rojano, poeta y profesor; Jesús Hortelano, escritor y naturalista, y Juan Rubio, periodista y escritor que ha actuado como secretario con voz, pero sin voto.

Jaén