Pedro Barato y Fernando Planelles destacan el compromiso de Fernández-Pacheco con el olivar
El presidente de la Interprofesional del Aceite y el director general de Caja Rural de Jaén analizan las problemáticas del sector y los retos para el futuro

VÍDEO
Fortalecer los controles para reforzar la calidad de un producto exquisito como es el aceite de oliva. Este fue uno de los mensajes que lanzó el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, durante su intervención como patrocinador del desayuno informativo “Jaén Nuevo Milenio” de Diario JAÉN que tuvo al consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández Pacheco, como protagonista. Pedro Barato subrayó, en primer lugar, la fluidez y la unión que existe en el seno de la Interprofesional a la hora de defender todas las cualidades y virtudes del “oro líquido”: “Existen sinergias y opiniones muchas veces distintas, pero siempre confluyen en lo mismo. Sin votaciones y sin ninguna cuestión rara en lo que es la defensa del sector del aceite de oliva en España”. Desde la Interprofesional del Aceite han tomado como una de sus líneas de defensa el aumento y el endurecimiento de los controles sobre los negocios de hostelería a la hora de presentar los aceites de las salas de restauración. Y Pedro Barato lanzó un serio aviso: “Hemos constatado que los establecimientos se han relajado en la aplicación de una norma que entró en vigor hace ya once años y que obliga a presentar los aceites en envases irrellenables y, por supuesto, debidamente etiquetados”. Pedro Barato aseguró que esta práctica pone en peligro no solamente la calidad y la salud de los consumidores, sino también el prestigio de un producto forjado a base de mucho trabajo: “Todos los que nos acompañan hoy han tenido la desagradable experiencia de encontrarse con una aceitera o, casi peor, con una botella claramente manipulada, poniendo en peligro no sólo la seguridad alimentaria, sino también la imagen y prestigio de muchas marcas”.
Por todo ello, el presidente de la Interprofesional del Aceite fue contundente: “La ley está para cumplirla. Y las administraciones deben tener la capacidad, pero la voluntad, de controlar que la norma se aplica correctamente”. También expuso como ejemplo a los productos italianos o griegos: “Nadie en su sano juicio maltrata un alimento que es casi una enseña de su país”. Y, aquí, lanzó esta reflexión: “¿Por qué en España parte de la restauración actúa de espaldas a la producción local?”. En este punto, Barato expuso el papel clave del canal Horeca: “En un país que está a punto de recibir 100 millones de turistas, la hostelería es el mejor escaparate para nuestros alimentos”. El presidente de la Interprofesional del Aceite recordó la “Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, Horizonte 2027”, presentada, precisamente, por Ramón Fernández-Pacheco en Baeza”. Barato se centró en las áreas temáticas vinculadas a la innovación y transferencia del sector, así como las de la promoción y comunicación. Y aquí apuntó la labor que desarrolla, precisamente, Diario JAÉN, en defensa del aceite: “Agradezco el trato que se nos da y cómo lo hace siempre. Colaboramos en muchos desayunos, pero no podíamos faltar en Jaén. Porque en otros sitios habrá otras cosas, pero en Jaén, aceite de oliva hay mucho y del bueno”.
El olivar es algo más que un sector de gran relevancia económica para la provincia. Esta fue una de las ideas que pronunció el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles, entidad también patrocinada de la última edición. Planelles mostró su gratitud, precisamente, por la oportunidad que siempre le brinda el periódico para participar en estos encuentros informativos: “Agradecemos a Diario JAÉN la oportunidad que nos dan de colaborar y además en este foro de debate y reflexión que es una muestra del compromiso que tiene Diario JAÉN con su gente, su territorio y el sector del aceite”. Un reto que también asume la entidad financiera: “Nuestra misión es contribuir al desarrollo económico y social de nuestra tierra y ello está directamente e íntimamente ligado con el sector del aceite”. El director general de Caja Rural definió a Jaén como tierra de liderazgo en el mundo del olivar, con sus más de 600.000 hectáreas y 67 millones de olivos: “Creo que estamos más cerca de los 70 millones”.
En este sentido, añadió: “Producimos más de un tercio del aceite que se produce en España y somos la provincia del mundo donde mayor producción de aceite de oliva hay”. Un liderazgo que, para Fernando Planelles está sustentado en tres pilares básicos, siendo el primero de ellos el compromiso con el territorio: “Para Jaén, el aceite no es sólo industria o una actividad productiva, sino que es patrimonio, cultura; es nuestra forma de vivir y la razón de que muchos pueblos sigan teniendo la vida que tienen”. Municipios a los que Caja Rural de Jaén, como aseguró Planelles, siempre llega: “Somos la única provincia de España donde no existe exclusión financiera y donde estamos aportando y apoyando los distintos proyectos que surgen”. Fernando Planelles resaltó como otro pilar clave la sostenibilidad: “Tenemos que preservar nuestro medio ambiente y cuidar aquellos recursos naturales que son limitados y debemos eficientarlos”. Mientras que el tercer y último pilar clave para el sector olivarero y, por tanto, de la economía de Jaén es la modernización, transformación e innovación en el sector: “Los que apliquen la tecnología hoy serán los que puedan liderar el mercado mañana en todas sus fases”.
El director general de Caja Rural de Jaén resaltó la innovación como elemento fundamental para la diferenciación y aplicar esas dos estrategias combinadas. La primera de ellas, vinculada al producto: “Tenemos que ser capaces de diferenciarnos del sector. Un mercado muy competido, global y aprovechar que puede ser una oportunidad el olivar ecológico, el biodinámico. Puede ser una oportunidad”. Y, por otro lado, una estrategia de costes: “Reducir costes, incrementar producciones y también puede ser una buena ocasión, la producción integrada o, incluso, el olivar en seto cuando pueda desarrollarse”. Para Planelles, la fusión de ambas estrategias es una opción para potenciar la economía jiennense: “Es una palanca para que Jaén sea una provincia catalizadora de empleo, riqueza y que sea líder en el sector”. Y, en este reto, Planelles resaltó que Caja Rural de Jaén estará en primera línea: “Creemos y apostamos por un sector fuerte, unido, comprometido con el territorio, sostenible y moderno”. Por último, sentenció: “Un sector que impulse el desarrollo de nuestra provincia y preserve nuestras raíces y, entre todos juntos, podremos conseguirlo”.