Museo de Arte Ibero: Un lustro después...

El espacio se convierte en un referente cultural a falta de abrir su exposición permanente

11 dic 2022 / 17:03 H.
Ver comentarios

Un día lluvioso como hoy, hace cinco años, la esquina del Paseo de la Estación con la vieja Plaza de los Perfumes era un hervidero de gente. El Museo Ibero de Jaén abrió sus puertas al mundo con un invitado a la altura de las circunstancias, el Rey Felipe VI, asombrado por la belleza del continente y decepcionado con el contenido. Un lustro después, este lugar representativo que costó sudor y lágrimas conseguir es un referente cultural dentro y fuera de la provincia, con una actividad vertiginosa que, sin embargo, permanece a la espera de recibir un compendio de piezas únicas que conformarán la exposición permanente y que darán sentido al origen de un espacio museístico del que no se conocen precedentes en España.

El edificio, una mole modernista de más de once mil metros cuadrados, forma parte ya del paisaje urbano y contribuye a engrandecer esa carrera cultural en la que se ha convertido el Paseo de la Estación, con capacidad de atraer a miles de visitantes de todas las edades y con el tirón suficiente para albergar actividades compatibles con el espacio expositivo. Como dice el catedrático de Arqueología Manuel Molinos, hay rincones de la ciudad con alto valor histórico que muchos jiennenses no conocen, pero quién no conoce el Museo Ibero... Su proyección es tan grandiosa como inevitable. El único inconveniente está en la ausencia de un proyecto museográfico que, a ojos del ciudadano, se eterniza en el tiempo.

Existe un protocolo general, firmado entre el Gobierno central y la Junta de Andalucía, mediante el que empezarán a llegar auténticos tesoros a este edificio único para construir una colección permanente tan reclamada como necesaria. Desde la Administración autonómica aseguran a este periódico que el acuerdo se desarrolla conforme a los plazos previstos. Hay que tener en cuenta que las piezas que llegarán por parte del Estado son una parte minoritaria del compendio total, apenas un treinta por ciento. El setenta restante corresponde a titularidad de la institución andaluza. “La Junta sigue trabajando para dotar a este espacio de contenido, impulsando el Museo Íbero como referente andaluz, nacional e internacional en materia de arqueología y cultura íbera”, aseguran desde el área de Comunicación. Desde el Ministerio de Cultura, perteneciente al Gobierno central, aseguran que el proyecto se encuentra en un “paréntesis” después del cambio que impulsaron las elecciones autonómicas en la estructura organizativa autonómica y el nombramiento de los altos cargos. Hace tan sólo unos días, la jefa de Servicios de Museos de la Administración autonómica, Mercedes Mudarra, retomó el contacto con el Ejecutivo central y está prevista una reunión, en los próximos días, de forma virtual, para recuperar las negociaciones encaminadas a la cesión de las 2.600 piezas que se expondrán.

La directora del Museo Ibero, Concha Choclán, asegura que, en estos últimos cinco años desde la apertura, los investigadores no han parado de trabajar en la selección de todo lo que se expondrá en un recorrido que tendrá más de dos mil metros de extensión. Indica que está muy avanzado el proyecto de diseño y baraja la posibilidad de que se puedan hacer intercambios de piezas entre los distintos museos para que haya un mayor dinamismo. Lo que sí está descartado, por el momento, es que pueda entrar en la Red Nacional de Museos. Se trata de un edificio de titularidad autonómica que lo que hace es conveniar con el Estado unas piezas que son de su propiedad. La fórmula es la del “depósito renovable”.

El protocolo fue primado por el secretario de Estado de Cultura, Víctor Francos, y la entonces consejera del área, Patricia del Pozo. La rúbrica da luz verde a las integraciones de las colecciones estatales de arte íbero de museos de Andalucía, que se integrarán en el Museo Íbero de Jaén mediante la figura del depósito como dato. El objetivo es que las piezas dejen de pasar inadvertidas en otros lugares de la comunidad en los que comparten discurso con otras épocas históricas. Todo lo que contiene la exposición temporal con la que se inauguró este templo de la cultura íbera, “La dama, el príncipe, el héroe y la diosa”, pasará a ser permanente también en una cuidada selección en la que también tendrá presencia todo lo que tiene que ver con lo audiovisual. Está claro que, una vez que se materialice un compromiso que está por escrito, si algún ciudadano del mundo quieren impregnarse del mundo íbero tendrá que visitar Jaén, disfrutar del museo y, de paso, vivir una experiencia única.

Museo de Arte Ibero: Un lustro después...

Más de cien mil personas visitan “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa”

La exposición monográfica inaugural “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa” se prolonga en el tiempo, según la Junta de Andalucía, como medio de dar a conocer las últimas investigaciones sobre el mundo ibero. Fue visitada, hasta diciembre de 2021, por más de 119.379 personas.

Además de esta muestra de carácter “semipermanente”, con el fin de dar visibilidad a los trabajos y contenidos del Museo Íbero, se llevan a cabo al menos cuatro exposiciones al año, generalmente con producción propia y objetos de la colección, de forma que se muestra, igualmente, el esfuerzo de conservación y restauración que se realiza. Hay contabilizadas, en total,

Estas exposiciones temporales —dieciocho en total desde 2017— fueron visitadas por 115.926 personas, siempre teniendo en cuenta que la última estadística oficial refleja datos a fecha 31 de diciembre de 2021. Para 2022 se programaron otras tres más temporales en el marco del proyecto “Presentación de nuevas colecciones”. Se trata de “Propaganda en plata”, sobre las imágenes propagandísticas en la numismática iberorromana y republicana; “Luces y sombras”, acerca de la iluminación en la antigüedad, y “Nuevos santuarios”. Además, desde el Museo Ibero se programa, cada año, una extensa variedad de actividades de difusión que incluyen talleres específicos sobre cultura ibérica, conciertos, programación de cine histórico, concurso-certamen de cómics íberos, talleres infantiles y de adultos, congresos, seminarios, visitas teatralizadas, etcétera. A ello se suma el programa educativo, uno de los puntos fuertes del trabajo realizado en este primer lustro, ya que se contempla como una labor colaborativa con los centros. La fórmula utilizada implica el trabajo previo en el centro escolar y la visita posterior tematizada. En total, más de 162.000 personas han visitado, en cinco años, el Museo Ibero, contando el parón que hubo en pandemia, en la primavera de 2020.

Museo de Arte Ibero: Un lustro después...

Concha Choclán, directora del museo: “Tenemos una actividad brutal durante el año”

—¿Cómo recuerda la inauguración del Museo Ibero?

—Con una emoción tremenda, aunque con muchos nervios.

—¿Qué balance realiza de estos cinco años?

—Muy positivo, de forma objetiva. Se ha convertido en un museo de referencia en Andalucía, tiene una actividad brutal, una cantidad enorme con otras instituciones y colectivos que hace que nuestro trabajo diario sea intenso y a la gente le está llegando la actividad, tiene una gran aceptación.

—¿Qué sensaciones recoge entre sus visitantes?

—La primera siempre es que por qué no está terminado. Lo entiendo perfectamente, yo soy la primera que desea que eso ocurra, pero una vez que quitamos ese aspecto, que ya se le ve el final, las siguientes opiniones son muy buenas. Ha mejorado la opinión pública, algo que vemos en el libro de sugerencias, que cada vez hay menos reclamaciones.

—¿Qué piezas habrá?

—Las más emblemáticas son las del conjunto de Porcuna, y esas estarán. Vendrán algunas falcatas de Almedinilla del Museo Arqueológico de Córdoba y también de Villaricos, de Almería, de extraordinario interés. Sin embargo, las mejores colecciones son las que tenemos en Jaén. No se trata de traer piezas emblemáticas de otras lugares, sino de mostrar lo nuestro, Cerrillo Blanco, El Pajarillo... No vamos a intentar cosas distintas. Sí estaría muy bien poder contar, y así vamos a trabajar, en préstamos para ser dinámicos.

Jaén