Mil millones en aceite

Las exportaciones superan todos los registros históricos

26 jul 2017 / 10:51 H.

Mil millones de euros en aceite de oliva. Jaén produce alrededor del 20% del producto que se produce en el mundo que, según acaba de publicar Extenda, se muestra como un género que no para de crecer en los mercados internacionales. Mientras, Andalucía se mantiene como líder mundial en comercialización de aceite de oliva en los primeros cinco meses de 2017 al exportar el 77% del genero español, es decir, dos de cada tres euros, y registrar un nuevo récord de las exportaciones, superando, por primera vez, los mil millones de euros en este periodo, según datos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento.

En los primeros cinco meses de 2017, Andalucía ha exportado concretamente 1.358 millones de euros en aceite de oliva, lo que supone un incremento del 37% respecto al mismo periodo del año anterior y 365 millones de euros más. Con estos datos, el producto líder del agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo a la balanza comercial de 1.240 millones. Asimismo, las exportaciones multiplicaron por más de once a las importaciones y la tasa de cobertura registrada fue de 1.150%. Dentro de los tipos de aceite exportados, el líder absoluto en ventas fue el aceite de oliva virgen extra, con 799 millones, un 59%.

En cuanto a los mercados de destino, ocho de los diez primeros aumentaron sus compras de aceite de oliva andaluz en este periodo. En primer lugar, se sitúa Italia, que se llevó aceite de oliva por valor de 552 millones de euros (41% del total), el doble (103%) que en el mismo periodo de 2016; y en segundo puesto está Estados Unidos, con compras por valor de 179 millones (13,2%) y un incremento del 2,9%. El tercer destino de las exportaciones andaluzas fue Portugal, con 144 millones de euros (10,6%) y un aumento del 48%, seguido de Francia, con 96 millones y una subida del 13% (7,1% del total), y Reino Unido, que con un ascenso del 39% y 54 millones de euros (4%), es el quinto mercado.

En el sexto puesto se sitúa Japón, con 43 millones de euros y un crecimiento del 24,4%; seguido de China, con 30 millones y una bajada del 8,6%; y Alemania que, con 22,1 millones de euros, registra un crecimiento del 7,5%. Australia, en noveno lugar, registró 21,8 millones y un incremento del 5,1%, y cierra la lista de los diez primeros mercados México, con 17,7 millones y un aumento del 25,2%. Si se amplía la lista de destinos hasta los 20 primeros, se ve que hay países en crecimiento, como es el caso de Emiratos Árabes Unidos en el puesto doce, con 13,3 millones de euros y una subida del 37%; India, en el trece (12,1 millones), con un alza del 48%, o Canadá, que desde el puesto veinte ha crecido más del doble (148%) hasta los 5,3 millones.

Asimismo, si se hace un repaso en función de años completos, Andalucía se consolidó ya en 2016 como líder mundial en comercialización de aceite de oliva al exportar el 75% del aceite de oliva español y registrar un nuevo récord de las exportaciones, superando por primera vez los 2.500 millones de euros en un año. De este modo, la comunidad exportó casi mil millones de euros más que toda Italia en 2016 (1.566 millones), es decir, un 62%. Además, en lo que va de década (2010-2016), nuevos mercados han mostrado grandes cifras de crecimiento, como EE UU, que es el primer destino no comunitario del aceite de oliva andaluz y segundo del mundo en 2016. Las ventas al mercado estadounidense se han triplicado en el periodo entre 2010 y 2016, con un aumento del 205% hasta los 367 millones de 2016.

Por otro lado, durante el ejercicio pasado, 527 empresas andaluzas realizaron exportaciones de aceite de oliva, lo que constituyen 38 más que en 2015). De ellas, 255 fueron exportadoras regulares (6 más que el año anterior), es decir, que casi la mitad de las firmas han vendido al exterior de forma ininterrumpida durante los últimos cuatro años. Además, estas 255 compañías acapararon el 83% de la factura exterior de la comunidad. Precisamente, los buenos precios que experimenta el producto también contribuyen a que aumenten las cifras de negocio.