María José Lara: “Hay recursos por explotar”
La delegada de Sostenibilidd y Medio Ambiente repite al frente de una cartera autonómica en la provincia con una gestión transversal y con el objetivo de que las empresas puedan aprovechar mejor los recursos naturales y, a la vez, contribuir a su conservación

Esta al frente de una de las carteras más importantes en unos momentos en los que la apuesta por la sostenibilidad forma parte de una estrategia global y transversal. María José Lara Serrano (Cazorla, 1980) se desvive, día a día, por conservar el patrimonio natural jiennense y explotar al máximo sus recursos naturales para generar riqueza. Hace un llamamiento a las empresas para que se impliquen en una tarea en la que hay ayudas.
—¿Se esperaba repetir?
—Me hacía ilusión, porque empecé la legislatura más que mediada y, cuando empiezas el rodaje y a dominar los temas, ves que hay elecciones y te quedas con la sensación de que faltan muchas cosas por hacer. Yo quería seguir en esta Delegación, aunque no es fácil.
—Llegó tarde, casi al final del mandato. ¿Cuáles son los principales proyectos que ha podido ver materializados?
—El principal reto era desatrancar temas de muchos años atrás que había en esta Delegación y, en este sentido, hemos hecho cuestiones como el Plan de Aprovechamientos Forestales, de tal forma que somos la provincia de Andalucía que más toneladas de madera saca a licitación. Es una de las principales sinergias que hemos creado. Las empresas tienen trabajo a través del uso de esos recursos naturales y la Administración consigue que se limpie el monte.
—¿Cuáles son sus prioridades para los próximos cuatro años?
—Escuchar a la gente, ver las necesidades que tienen y resolver problemas. Es una Delegación muy transversal, se necesitan muchas autorizaciones para que salgan iniciativas públicas y privadas adelante, tenemos que estar en contacto con Cultura, Energía e Industria para que todo fluya e intentamos que esta área no sea la del “no” a la que ha estado sometida, porque lo que queremos es facilitar en lugar de evitar. Tenemos que conseguir un equilibrio entre la conservación de nuestros espacios naturales y el desarrollo social y económico de Jaén.
“Tenemos que conseguir un equilibrio entre la conservación de nuestros espacios naturales y el desarrollo social y económico de Jaén”
—¿Qué ventajas e inconvenientes tiene estar en la provincia con mayor espacio protegido de España?
—507.000 hectáreas de espacios naturales protegidos, la mayor provincia de Andalucía y de España. Tenemos una fuente de recursos inagotable si la tratamos bien, de tal forma que nuestra labor es preservar y conservar la riqueza natural y hacer lo posible para que sirva de motor para la económica jiennense. Impulsamos mucho, por ejemplo, los equipamientos de uso público para que las empresas puedan trabajar y, a su vez, revierta en los municipios del área de influencia de los parques naturales. No solo tenemos aprovechamientos de madera, sino también de biomasa, de recogida de piñas, la caza... Siempre con un uso responsable de los recursos.
—¿Cree que el aprovechamiento de los recursos naturales es una oportunidad laboral que todavía no ha explosionado?
—Totalmente. La Ley de Economía Circular aboga, precisamente, por eso. Es una ley que no viene a sancionar, sino a decirle al sector privado que hay muchas posibilidades, que los residuos son un subproducto para poder crear energía y, en este sentido, Andalucía tiene que encabezar la revolución energética.
—¿Cuáles son sus retos en materia de Sostenibilidad?
—La sostenibilidad está en toda la gestión de la Junta de Andalucía. Pongo como ejemplo la mitigación de la huella de carbono. En la legislatura pasada se consiguió mitigar un setenta por ciento en esta Consejería y, ahora, vamos a dar herramientas a los ayuntamientos para ayudarles en este sentido. También tenemos el Plan Andaluz por la Acción del Clima y la Ley de Economía Circular de la que hablábamos antes... Son muchas las medidas de sostenibilidad que estamos obligados a implementar.
—¿En Medio Ambiente?
—Es el nombre que siempre hemos tenido y, al final, es un acierto volverlo a incorporar. Somos la Consejería de Sostenibilidad para garantizar que se conserven los recursos naturales, pero también somos la de Medio Ambiente y la Economía Azul, aunque no en Jaén porque no tenemos mar.
—No existe la tercera pata...
—Sí, pero lo que se trata es de que los recursos que tenemos en Andalucía se puedan poner a favor del desarrollo económico de nuestros pueblos y ciudades.
—¿Hay ayudas para ello?
—Estamos intentando implementar líneas. La verdad es que es un área que siempre se ha entendido como sancionadora, pero que tiene muchas líneas de subvenciones e inversiones.
—¿Considera el Plan Infoca la joya de la corona?
—Así es. Tenemos ochocientos efectivos en un dispositivo que no sólo trabaja en época de extinción, cuando hay riesgo alto de incendios, sino también cuando hay riesgo bajo haciendo labores preventivas. Lo que hacemos es facilitar, agilizar y favorecer que las empresas se puedan implantar en Jaén y generar riqueza.
—¿Cuáles son los principales motivos de consulta?
—Muchas consultas, es lo que más me sorprendió cuando llegué. Hay del sector cinegético, de pesca, de ocupación de monte público, de vía pecuaria...
—Le pido que se moje. ¿Es partidaria de la creación del Parque Natural de la Sierra Sur?
—Si me pide usted que me moje, me mojo, no soy una persona que se suela quedar al margen. Yo creo que tiene que venir de la mano del consenso del territorio. No es una cuestión que la Administración tenga que promover, sino acoger la propuesta del territorio y, si de verdad viene del consenso, estudiarla y favorecerla. Lo que sí tenemos que hacer es informar de los pros y los contras. La figura de un Parque Natural, en mi opinión, tiene más ventajas que inconvenientes, pero hay que informar al ciudadano. Por ejemplo, la ampliación de Despeñaperros, que es inminente, viene del consenso, por lo que es una cuestión que sale relativamente de forma ágil, porque llega del acuerdo después de ver el desarrollo que ha supuesto para la zona.
“Yo creo que el Parque Natural de la Sierra Sur tiene que venir de la mano del consenso del territorio”
—¿Cómo se pueden implicar a las empresas en el reto del desarrollo sostenible?
—Tenemos una oportunidad con la Ley de Economía Circular. La colaboración público-privada es clave, de tal forma que ya estamos implementando una línea de ayudas para que las entidades locales la puedan promover y, aparte, el sector privado lo tiene que ver como una oportunidad. Las empresas tienen que ver de sus restos un subproducto para crear energía, sobre todo en un momento tan complicado por los precios y la Administración tiene que ir de la mano de ellas.
—¿Cuál es su modelo medioambiental para la provincia?
—En colaboración de todos. No vale de nada que pongas a las manos del usuario todo tipo de medidas si luego no las quiere implementar. Hay que intentar que el valor añadido se quede en Jaén.
—¿Queda mucho por hacer en educación ambiental?
—Queda mucho camino por recorrer. Hemos pasado de la regla de las tres erres a hablar del consumo responsable de nuestros recursos y de la gestión forestal. Hay muchos demonios que tenemos que quitar y, por ejemplo, cuando un usuario ve que alguien se lleva camiones de madera de los parques naturales se puede echar las manos a la cabeza, pero no es así, es un aprovechamiento forestal siempre bajo criterios técnicos pensados en favorecer el monte. Hay que explicar muy bien la gestión forestal y, por supuesto, también la energética.
—¿Qué opina del equipo de delegados territoriales?
—Hacemos un buen equipo, en las reuniones de los martes se ve el buen ambiente que hay. Tenemos a la cabeza a un máquina como es Jesús Estrella y espero que sigamos con la ilusión que tenemos todos por resolver los problemas que tiene la provincia.
—¿Cómo le gustaría que la recordaran cuando deje el cargo?
—Con cariño, vaya donde vaya. Soy una persona cercana y quiero que se queden con la imagen de alguien que se moja y da la cara, con una implicación grandísima y entregada.