María Antonia Díaz Ogállar: “La investigación en la Enfermería es crucial”
La enfermera y doctoranda por la Universidad de Jaén ha registrado el primer cuestionario que mide el apego y el vínculo de manera conjunta entre una madre y su recién nacido
LA ENTREVISTA
Con su tesis doctoral, María Antonia Díaz Ogállar, enfermera y doctoranda por la Universidad de Jaén, ha registrado el primer cuestionario que mide el apego y el vínculo de manera conjunta entre una madre y su recién nacido.
—Su tesis doctoral sobre la medición del vínculo y el apego en la relación madre e hijo ha dado un giro al sistema sanitario español. ¿Qué tiene de novedoso?
—Hemos desarrollado un cuestionario para medir de forma conjunta, que aquí es donde está la clave, y de forma autoadministrada tanto el vínculo como el apego. Es un instrumento que es único, novedoso porque aúna tanto medir el vínculo como el apego en un mismo cuestionario.
—Inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual como el primer instrumento para ello.
—Efectivamente, hicimos el registro sin ánimo de lucro, con el fin de que este instrumento se pueda utilizar sin coste y poder implementarlo en la asistencia sanitaria para, en primer lugar, darle sentido a esta investigación, y en segundo lugar, darle respuesta a una necesidad que estaba ahí y que no podíamos medir.
—¿Cuál es su impacto en el sistema sanitario de España?
—Destacar primero que esta investigación se ha realizado en la Universidad de Jaén, y tanto a nivel provincial como a nivel del sistema sanitario español es muy potente y bastante influyente. Este cuestionario sale desde el Departamento de Enfermería, que aunque no lo parezca, la Enfermería tiene un papel muy importante en la investigación y en la salud a distintas esferas de la vida de las personas, en este caso de las madres de los niños. La Enfermería tiene un abanico muy grande, porque nosotros estamos presentes en la atención de la salud de la población desde el nacimiento hasta la muerte.
—¿Cómo surgió la idea?
—A raíz de una laguna que vimos que existía mi director de tesis Juan Miguel Martínez, los colaboradores Manuel Linares y Antonio Hernández y yo. Trabajé en funciones de Pediatría en el Centro de Salud de Jódar, mi pueblo, y vimos que el apartado del apego era muy difícil de valorar. La pregunta que se hacía la gente era “¿qué tendrán las madres?”. A raíz de ahí, decidimos enfocarnos en este campo que la verdad que, en principio parece que está todo estudiado, pero en realidad es una cuestión que se estudió hace ya bastante tiempo, a finales del siglo pasado, luego hubo un parón y ahora es cuando se ha vuelto a investigar. Vimos que necesitábamos un instrumento para poder medir tanto vínculo como apego de una manera fácil y sencilla. Los que hay para medir apego son muy complejos y basados en técnicas observacionales por personal entrenado.
—¿Qué cambia el cuestionario?
—Diseñamos el cuestionario en base a que también el apego se pueda medir de una forma fácil y sencilla, sin necesidad de un adiestramiento previo y que se pueda aplicar tanto en atención hospitalaria como atención primaria, en distintos ámbitos y por distintos profesionales.
—¿Cómo fue el proceso metodológico de su tesis?
—Primero, hicimos una búsqueda exhaustiva de todas las herramientas existentes en el campo. Nos basamos en opiniones de enfermeros, pediatras, antropólogos, entre otros, y diseñamos el cuestionario. Luego, fue valorado por un panel de expertos multidisciplinar formado por personas bastante relevantes en el ámbito de la salud materno e infantil, hicimos las correcciones oportunas y tras otra revisión, tuvimos el visto bueno del cuestionario.
—¿Dónde se pilotó?
—Lo pilotamos sobre un grupo de madres en el Centro de Salud de Jódar, les hicimos entrevistas, y nos dieron sus aportaciones. Finalmente, esta versión del cuestionario fue con la que hicimos un estudio transversal a nivel de toda España en el que colaboraron asociaciones relacionadas con el embarazo, de apoyo a la lactancia materna y de crianza de todo el territorio español. Así obtuvimos la versión del cuestionario que hemos registrado.
—¿Cuáles son los resultados más destacados?
—Me gustaría poner el foco en los datos que hemos obtenido sobre la prevalencia de apego y vínculo alterados, porque hasta que no se ve así, no nos damos cuenta del problema que hay y de la importancia de la investigación en este campo. Existe una prevalencia de apego alterado en la población española del 11,5% y de vínculo alterado en un 12,7. Hay que poner el ojo y hacer hincapié en estos datos que la verdad que son bastante alarmantes.
—Además, se ha publicado en varias revistas científicas.
—A día de hoy tenemos tres artículos publicados. Uno sobre la validación del cuestionario, otro sobre los factores relacionados con la alteración del vínculo y del apego y un tercero sobre el contacto piel con piel. Además, tenemos un cuarto artículo pendiente de publicación sobre el impacto de un vínculo y su relación con la depresión postparto materno.