Los tumores, segunda causa de muerte de los jiennenses
Las mujeres de la provincia son de las más longevas del planeta
Basta con oír la palabra “cáncer” para que un escalofrío recorra el cuerpo de cualquiera. No es para menos. Los tumores, según las últimas estadísticas de mortalidad, fueron la segunda causa de fallecimiento de los jiennenses el año pasado, solo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio. Y la primera, si se trata de los hombres. Así, de acuerdo con estos datos, facilitados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 507 mujeres y 905 varones residentes en la provincia perdieron la vida, en 2014, por culpa de un tumor, por lo que, en conjunto, se registraron 1.412 muertes por este motivo. O, dicho de otro modo, resulta preocupante saber que el 23% de los fallecimientos que se produjeron en Jaén en este periodo (6.137) fueron por un cáncer. De este mal, los que más afectan a los jiennenses son los de tráquea, bronquios y pulmón, con 234 casos, seguido del de colon, con 160 con resultado mortal. Se contabilizaron, asimismo, 76 del de páncreas, 74 muertes por tumores del estómago, 58 del hígado y vías biliares intrahepáticas, 78 de mama, 71 de la próstata y 64 de la vejiga. Los relacionados con la piel costaron la vida a otras 30 personas el año pasado, y 67 tuvieron que ver con tumores de órganos genitales femeninos. En el caso de leucemia, por ejemplo, se contaron 34.
Sin embargo, dentro de los 20 grandes grupos que establece la Clasificación Internacional de Enfermedades, los males del sistema circulatorio ocupan la primera posición por causas de muerte, con 1.824 casos registrados en la provincia. Después están los tumores (1.412) y, en este sentido, se contaron 30 menos que en 2013 (1.442) y un centenar menos que en 2012 (1.513). La tercera posición la ocupan las dolencias del sistema respiratorio (738). De igual modo, las demencias ganan peso en esta “lista” ya que, por causas de muerte, se registraron 211 casos por trastornos mentales orgánicos, senil y presenil y 231 por alzhéimer en toda la provincia.
Por otro lado, las defunciones decrecieron por segundo año consecutivo, ya que en 2012 se contaron 6.429 fallecimientos de residentes en Jaén y en 2013 fueron 6.199, frente a los 6.137 de 2014. Lo que también queda patente es que, por lo general, los jiennenses viven muchos años. Cerca del 62%, tenía más de 80 cuando se fue al “más allá”, y la esperanza de vida es cada vez mayor.
Longevidad. Los beneficios de la dieta mediterránea, aderezada con el “oro líquido”, son mundialmente conocidos. Es, sin duda, la mejor medicina preventiva frente a las enfermedades de corazón. Quizá la práctica de este régimen alimenticio más que saludable, con buenos productos y con una forma de tratarlos y cocinarlos “a la antigua usanza”, sea la causa de que las mujeres jiennenses cuenten con una esperanza de vida que llega a los 84,7 años, cifra que supera la media de España, que está en 83,2, y la de Japón, 83,4 años; estos son los 2 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que encabezan el ranquin de la longevidad. Pero más allá de las cuestiones genéticas, Jaén comparte con esta región del planeta la buena alimentación y la cohesión social, según El Panorama de la Salud 2015 realizado por la OCDE. Así, los “secretos” de esta dilatada senectud, hay que buscarlos en la práctica de unos hábitos de vida cada vez más sanos y en la mejora de la sanidad universal y gratuita.
De las 6.137 muertes registradas en Jaén durante 2014, 1.131 se produjeron por encima de los 90 años (cerca del 20 por ciento); de ellas, 33 tenían 100 o más. Estos datos ponen de relieve que la provincia, los mayores y, en concreto, las mujeres jiennenses son quienes “custodian” el tesoro de la longevidad.
La provincia contabilizó 5.587 nacimientos en 2014. Por primera vez desde hace 6 años, Jaén registró un incremento en este sentido, ya que en 2013 fueron 5.523, según el Instituto de Estadística y Cartografía. Sin embargo, a pesar de estas cifras y pese a que el número de fallecimientos decreció en este periodo, Jaén, en la actualidad, es la única provincia andaluza con más defunciones que nacimientos. Es decir, que el crecimiento natural —si se restan las cifras de los que vinieron al mundo con los que se fueron— es de menos 550. Los valores negativos se mantienen desde 2011, aunque los “peores” datos se obtuvieron en 2013, con menos 676. Por otro lado, en Andalucía, el número de nacimientos de madres residentes en la región durante 2014 fue de 82.195. Si a este número se le restan las defunciones ocurridas el mismo año, 66.322, se obtiene un crecimiento natural de 15.873, es decir, un 0,6% más que el ejercicio anterior. Así, por comunidades autónomas ocupa la segunda posición, después de Madrid.