Los salarios del campo jiennense suben un 3,25%
El convenio colectivo firmado este lunes introduce, por primera vez, un día de asuntos propios retribuido

Un punto de partida lleno de esperanza e histórico para los 100.000 trabajadores que trabajan en el campo en la provincia de Jaén. Así se puede calificar el nuevo Convenio de Actividades Agropecuarias, que tendrá una vigencia para los próximos cuatro años y cuya firma se ha estampado este lunes entre la patronal y los sindicatos en la sede del Centro Centros de Mediación, Arbitraje y Conciliación (CMAC) de Jaén, órgano perteneciente a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. Representantes de las organizaciones agrarias UPA, Asaja, CCOO, UGT-FICA, junto con el delegado territorial de la mencionada consejería, Francisco Joaquín Martínez, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, Higinio Castellano, y otras organizaciones participaron de este gesto simbólico que marcará el día a día de los agricultores jiennenses durante los próximos cuatro años. Como suele suceder en todo convenio, no ha sido fácil llegar a este punto en común, pero finalmente se logró establecer este marco, el más importante para todo el campo jiennense.
La clave principal de este convenio de Actividades Agropecuarias figura en el salario que percibirán los trabajadores, puesto que respecto al anterior convenio se ha establecido una subida del 3,25% en el salario para la campaña actual agropecuaria 2022-23. Para el resto de años garantiza el incremento del IPC. Se establecen unos mínimos y unos máximos que estarán entre el 1% y el 3,5% en el caso del segundo año, y entre el 1,5% y el 3,5% en el tercer y cuarto año. Ese incremento lo determinará el IPC de la provincia de Jaén del mes de septiembre de cada año del periodo establecido.
Por tanto, este nuevo marco en las tablas salarias de las actividades agrupecuarias en la provincia deja, por ejemplo, deja el jornal de peón en 56,19 euros; el del vareador normal, 57,40 euros; vareador máquina, 59,96 euros; y el tractorista, en 60,81 euros.
Esta medida en cuanto al salario, una de las principales, y todas las que engloban este nuevo convenio ya estaban pactadas después de la última reunión de la mesa negociadora, celebrada en diciembre del año pasado, pero no ha sido hasta este mes de febrero cuando se ha firmado debido, como detalló el portavoz y gerente de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero, a que uno de los escollos ha estado en la figura del trabajador fijo/discontinuo, una de las principales novedades de la Reforma Laboral. En este aspecto, el secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal, también incidió en que esa subida salarial “vuelve a estar” por encima del Salario Mínimo Interprofesional (SMI): “Va a dotar de estabilidad al empresario para tener esa cuadrilla a lo largo del año y tener menos problemas que sabemos que se dan en la necesidad y mano de obra”.
El delegado territorial de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Francisco Joaquín Martínez, subrayó la importancia de este acuerdo, así como la voluntad de todos los agentes para establecer este nuevo marco: “Tanto la patronal como los sindicatos representantes de los trabajadores, han hecho un gran esfuerzo para garantizar, al menos, la subida del IPC y no solo las tablas salarias, sino también unas mejoras sociales en los derechos de los trabajadores y las empresas, para asegurar así la paz social que requiere el campo, el motor económico de la provincia, durante los próximos cuatro años y haya un menor futuro”.
En cuanto a esas mejoras sociales, Martínez destacó la obtención de un día de asuntos propios retribuido por las empresas para todos los trabajadores: “Todos pueden desarrollar así su labor con tranquilidad y sin que haya alteraciones durante los cuatro años de vigencia del convenio”.
Otra mejora social significativa afecta a la protección de la mujer y, sobre todo, de las mujeres embarazadas para que se les pueda asignar un puesto acorde a sus circunstancias, tal y como señaló el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT-Fica en Jaén, Domingo Ocaña: “Son cosas novedosas en un sector tan masculinizado como el del campo”.
En medio de este clima de euforia, hay quien mantiene la cautela. Así, el secretario general de Industria de CC OO en Andalucía, José Hurtado, remarcó: “Las negociaciones no salen siempre ni alcanzamos todos los objetivos, pero en este caso entendemos que los incrementos salariales pactados los trabajadores podrán recuperar poder adquisitivo”.
Este convenio colectivo de trabajo para el sector de actividades agropecuarias de la provincia de Jaén afecta, regula y obliga a todas las empresas de carácter agrario, ganadero, forestal y usuarios de riego agrícola, así como las dedicadas al manipulado, empaquetado y recolección de productos hortofrutícolas, cultivos bajo abrigo, jardinería y producción ganadera, que no supongan alteraciones físico-químicas del producto en toda la provincia.