Los olivareros llaman a negociar ante los aranceles de Trump

Las organizaciones profesionales trasladan tranquilidad ante los gravámenes comerciales del 20 por ciento aplicados a Europa

04 abr 2025 / 10:43 H.
Ver comentarios

Hay propuestas de todo tipo en el mensaje de las organizaciones agrarias ante los aranceles de la Administración Trump: desde el áni-mo negociador, hasta la necesidad del “ojo por ojo, diente por diente” para ponerle freno a la política proteccionista de Estados Unidos. Sí llegan a un punto común, el de trasladar un mensaje de tranquilidad a los productores.

Esa serenidad a la que llaman las organizaciones profesionales se sustenta en tres puntos. En primer lugar, estos aranceles marcan una diferencia muy importante con respecto a los del primer mandato del magnate republicano, y es que se imponen de forma generalizada a países de todo el mundo, por lo que hay homogeneidad en las relaciones comerciales con el gigante nortemaricano en el plano internacional. Número dos, Estados Unidos es, de los países no productores, el que más aceite de oliva consume. Esto, sumado a que su mercado interior es maduro y con capacidad adquisitiva, no complicará las ventas de aceite en los estands de sus supermercados. Por último, España registró una muy buena campaña este año y, si se tiene en cuenta la pésima temporada en países como Italia por la dura sequía, existe una ventaja competitiva desde un punto de vista individualista.

ESPAÑA RESPONDE

Independientemente de las medidas que ejecute la Unión Europea, que de momento se limita al aviso —esto dice la presidenta Von der Leyen: “Europa está preparada para responder”—, el Gobierno español anunció ayer una batería de acciones en el marco de lo que el presidente Pedro Sánchez llamó Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial y que tienen que ver con la reorientación de la actividad de las empresas, ayudas directas a pymes para la internacionalización de sus operaciones comerciales y una inversión de 2.000 millones para ampliar miras hacia nuevos mercados.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en el llamado Día de la Liberación —el pasado 2 de abril a las 22:00 (hora peninsular)— un arancel universal del 10% que entrará en vigor mañana, día 5. No será hasta miércoles 9 cuando entre en vigor el específico, que en el caso de la Unión Europea asciende hasta el 20%.

Indistintamente de la diferencia de opiniones, entre las organizaciones agrarias jiennenses hay un llamamiento a sentarse en la mesa de negociación, pues consideran que aún hay tiempo para que Trump dé marcha atrás en su determinación.

Los olivareros llaman a negociar ante los aranceles de Trump

“La respuesta de Europa tiene que ser beligerante”

CRISTÓBAL CANO MARTÍN.- Secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)

“Lo que hasta ahora era una amenaza, se concreta con estos injustos aranceles para el conjunto de la Unión Europea. Esta tensión comercial, que afecta a un sector tan importante como el agroalimentario, no traerá na-da bueno. Perjudicará a consumidores y agricultores de ambos lados del Atlántico, una subida en los precios de los alimentos y de las materias primas que utilizamos para producirlos. La res-puesta de la Unión Europea ante esto tiene que ser beligerante y estar a la altura de esta amenaza comercial. Tenemos que responder con la misma moneda y nos consta de que se trabaja en esta línea. Pero, además, tenemos que ser conscientes de que Estados Unidos dejará de ser un socio fiable tanto a corto como a medio plazo. Y, por lo tanto, des-de el sector agroalimentario europeo debemos diversificar mercados y reducir esa dependencia de Estados Unidos. En este sentido, España tiene una enorme diversidad de producciones de calidad y muy competitivas. Por lo tanto, tiene que servirnos para ampliar esos nuevos mercados a los que dirigir nuestras exportaciones, algo que debe venir de la mano de nuevos acuerdos comerciales por parte de la Unión Europea, en los cuales agricultores y ganaderos seamos protagonistas y participemos en la negociación de los mismos en primera persona. La única respuesta es más Europa y fortalecer la autonomía y soberanía alimentaria”.

“Hay que impulsar ayudas para modernizar el olivar”

LUIS CARLOS VALERO QUIJANO.- Gerente y portavoz de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores en Jaén (Asaja-Jaén)

“Ya ensayamos con el anterior Gobierno de Donald Trump, durante el que puso un arancel del 25% al aceite de oliva. Casi todo los envasadores tienen ya envasadoras en Estados Unidos para eludir, precisamente, ese arancel, puesto que, anteriormente, al llevarlo a granel, no lo tenía. Por lo tanto, hay que esperar un poco a ver el desarrollo general de ese planteamiento del 20%, si es general o no”. En esta línea, apunta a que el mercado se compensará, por desgracia, con la caída de precios: “Si hemos vendido a 9 o 10 euros, ahora a 5 entrará también”. Asimismo, recuerda que el mercado estadounidense es muy maduro y tiene capacidad adquisitiva. “Llevamos tiempo y mucho dinero invertido pa-ra conseguir que el aceite español se posicione en ese mercado, con un consumo de 360.000 toneladas, que solo produce un 5%, en torno a las 20.000, por lo que no hay que abandonarlo. La estrategia debe ser clara”, argumenta Valero, responsable de Asaja-Jaén, desde donde plantean, en el marco de Copa-Cogeca (Confederación General de Cooperativas Agrarias de la Unión Europea), la posibilidad de que se establezca una línea de ayudas pa-ra poder reconvertir y modernizar el olivar: “Es muy productivo, pero su estructura tradicional y de difícil mecanización y los costos de producción tan altos, pueden hacerle perder rentabilidad. Hay que abaratar y así inundar el mundo con nuestro aceite”.

“Si hay algo bueno, es que son aranceles para todos”

ANTONIO GUZMÁN VICO.- Gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén

“Son impuestos y es algo negativo que no deseamos”, reconoce Guzmán, quien, por ver lo positivo, destaca que es algo generalizado y que los aranceles los sufren todos los países en general. “Eso no pasó la vez anterior”, dice el responsable de Cooperativas Agroalimentarias en la provincia de Jaén en referencia a la imposición arancelaria so-bre el aceite de oliva durante la primera legislatura del republicano Donald Trump. “Esta vez, al ser el mismo arancel para to-dos los países, incluso Túnez, al que le impone un 28%, estamos en igualdad y supone una tranquilidad. El agravio habría sido peor para el sector si el impuesto fuera exclusivo para España, pero, de forma homogénea, partimos de una posición competitiva similar”, precisa Guzmán.

Al hilo, recuerda que Estados Unidos también sufrirá las consecuencias de los aranceles: “No hay que olvidar que es el primer país consumidor no productor: 400 millones de litros al año, un litro por habitante, de media. El consumo se incrementa porque los americanos valoran cada vez más su salud”. De este modo, da un mensaje de tranquilidad a los agricultores: “El Ministerio debe apoyarse en la Unión Europea en las negociaciones para ver si se le puede dar una vuelta al asunto y no entrar en un bucle de imposiciones arancelarias. Que se negocie, y si hay agravios para el sector del aceite, que se dispongan medidas compensatorias”.

“No hay que entrar en la estrategia de bajar el precio”

JUAN LUIS ÁVILA CASTRO.- Secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Jaén

“Es necesario paralizar el contingente de Túnez, el tráfico de perfeccionamiento activo y actualizar los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado, medidas que no suponen ni un euro de presupuesto para la Unión Europea. Es cuestión de voluntad política. Además, es necesario un paquete importante en el ámbito económico para paliar cualquier perjuicio que se pueda producir en el sector”, expone el responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Jaén, que agrega: “No podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses qu utilizan los aranceles y anuncios catastrofistas como estrategia para que se produzca una bajada de precio del aceite de oliva en origen”. Ávila Castro recuerda que Estados Unidos es el tercer país consumidor de aceite en to-do el mundo, con una demanda de alrededor de 360.000 toneladas y una producción que apenas cubre el 3% de su consumo: “California, principal productor de aceite de oliva en el país estadounidense (99%), produjo en la campaña 2022/2023 en torno a 6.800 toneladas, cantidad comparable a la que puede producir al año una cooperativa de un municipio medio de la provincia de Jaén, y la provincia cuenta con 330 almazaras repartidas en 96 municipios”. No obstante, hace un llamamiento a la tranquilidad porque la producción de España garantiza su hegemonía.

Jaén