Los jiennenses con anticuerpos

El estudio de seroprevalencia del Gobierno se hizo a 1.056 personas en Jaén

14 may 2020 / 12:04 H.
Ver comentarios

El 3,6 por ciento de los jiennenses han superado el coronavirus y ha generado anticuerpos, según los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia, en el que se analizaron a 1.056 personas de la provincia. Una cifra que se encuentra por debajo de la media española (5%), pero es la segunda provincia andaluza con mejor porcentaje, solo por detrás de Málaga, que tiene un 4,4 por ciento, provocado también porque ha sido la zona más afectada por el covid-19. La media de Andalucía se sitúa en un 2,7%. En las demás provincias queda así: Córdoba y Granada, con un 2,4; Sevilla, 2,3; Almería, 1,8; Cádiz, 1,7, y Huelva, un 1,5.

Los datos han sido proporcionados en rueda de prensa por la directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del estudio, Marina Pollán, junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, y la directora del Instituto de Salud Carlos III y directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti. Las zonas con mayor prevalencia de anticuerpos es cinco veces mayor que en los lugares donde ha habido una menor presencia del virus en la población. Así, las provincias de Soria (14,2%), Cuenca (13,5), Segovia (12,6), Albacete (11,6), Madrid (11,3) y Ciudad Real (11,1) son que cuentan con un mayor número de personas con anticuerpos. Asimismo, a nivel general y analizando por comunidades autónomas, la prevalencia media en Aragón es del 4,9 por ciento; en Asturias (1,8); Baleares (2,4); Canarias (1,8); Cantabria (3,2); Castilla y León (7,2), y en Castilla-La Mancha (10,8). Completan la lista Cataluña, en la que el 5,9 por ciento de la población analizada ha generado anticuerpos; Comunidad Valenciana (2,5); Extremadura (3); Galicia (2,1); Madrid (11,3); Murcia (1,4); Navarra (5,8); País Vasco (4); La Rioja (3,3); Ceuta (1,1) y Melilla (1,9).

Por edades, la prevalencia se sitúa por encima de la media con entre un 6 y 7 por ciento entre los mayores de 45 años (hasta un 6,9 en las personas de entre 70 y 74), mientras que ronda el 4 y 5% entre los 10 y los 44 años. Estos datos entroncan también los segregados por actividad laboral, ya que son los jubilados, con un 6,1 por ciento, los que mayor prevalencia presentan, seguidos de los trabajadores en activo (5,8), las que se dedican a las tareas del hogar (4,5) y las que están en situación de incapacidad laboral (4,2). El resto de colectivos, como estudiantes y parados, se sitúan en torno a un 3 por ciento. El hecho de presentar una enfermedad crónica previa no marca una gran diferencia, tan solo de un punto, con un 4,7% de prevalencia entre los que no y un 5,7 de los que sí tenían patologías.

"Este estudio nos aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescalada", dijo Illa, después de destacar la colaboración de las comunidades autónomas en la realización del trabajo, y señalar que, según los resultados preliminares, “no hay inmunidad de rebaño". El objetivo del estudio es estimar la prevalencia de infección del coronavirus en España mediante la determinación de anticuerpos por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se va a estudiar, en tres oleadas, a 90.000 personas.

Jaén