Los edulcorantes elevan el riesgo de padecer diabetes, según un estudio de un especialista del Hospital de Jaén

El interno, Francisco Gómez, participe de esta revisión, revela los efectos negativos del uso de esta sustancia artificial

09 ago 2023 / 11:07 H.
Ver comentarios

Cada vez es más usual encontrar en los supermercados más alimentos sin azúcares, pero con una gran cantidad de edulcorantes como alternativa “saludable” a estos productos azucarados. Sin embargo, un estudio publicado por un especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Gómez Delgado, ha confirmado que el uso de edulcorantes artificiales tiene una repercusión negativa en la salud y ha desmentido creencias como que la ingesta de estos productos o el uso de edulcorantes como sustitutos del azúcar no ayuda a adelgazar. El estudio, lo ha elaborado junto con el director científico del Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba y especialsita del Hospital Reina Sofía y ha sido impulsado desde la Sociedad Española de Arteriosclerosis y la Sociedad Española de Medicina Interna, que se ha basado en la recopilación de evidencias para analizar de qué manera incide el consumo de edulcorantes artificiales en el desarrollo de la obesidad, en los factores de riesgo cardiometabólicos como la hipertensión, la dislipemia y la diabetes mellitus o también en el desarrollo de eventos de carácter cardiovascular.

Con la revisión de este estudio se ha afirmado que el consumo de edulcorantes artificiales favorece un incremento del peso derivado de distintos mecanismo a nivel neuroendocrino relacionados con la saciedad y que se activan de forma anómala tras ser consumidos. “Esto desmiente la creencia de que su inclusión en dietas supone una alternativa efectiva para la reducción del peso”, explica Gómez Delgado. Además, señala que el estudio excluye el beneficio que estos edulcorantes pueden tener sobre el control del peso y añade que no pueden ser una alternativa a otras medidas nutricionales más saludables como el consumo de alimentos de origen vegetal, como frutas verduras y hortalizas, la reducción de consumo de alimentos procesados y la realización de actividad física regular.

Impacto metabólico

En cuanto al impacto metabólico, el especialista del Hospital Universitario de Jaén subraya: “el estudio revela que el consumo de edulcorantes artificiales genera importantes disrupciones en el sistema endocrino, que dan lugar a un funcionamiento anómalo de nuestro metabolismo”. Gómez Delgado hace hincapié en que han podido constatar que su ingesta incluso incrementa entre un 18% y un 24% el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 e incluso hasta un 44% de desarrollar síndrome metabólico, al tiempo que provoca alteraciones en la regulación de los mecanismos de la sensación de saciedad, además de alteraciones en la microbiota intestinal y un incremento de la secreción de insulina, lo que, en palabras del propio especialista del Hospital, “genera el escenario perfecto para el desarrollo de diabetes”. “Existen pruebas suficientes que nos permiten establecer que el consumo de edulcorantes artificiales interfiere de forma negativa en nuestro metabolismo, en especial en el metabolismo de la glucosa, aumentando el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2”, señala. De esta manera, Gómez Delgado concluye que si bien, necesitan evidencias más sólidas para tomar un posicionamiento claro sobre el consumo de este tipo de edulcorantes y su efecto perjudicial para la salud, lo ideal sería limitar su consumo o incluso evitar añadir edulcorantes artificiales al café o las infusiones.

La revisión de las principales evidencias científicas sobre los edulcorantes artificiales que viene a confirmar “el impacto negativo que tienen estos endulzantes para el sistema cardiometabólico. El documento se ha publicado en la revista ‘Current Opinion in Cardiology’, bajo el título “Artificial sweeteners and cardiovascular risk”.

Jaén