Los daños en Cerro Maquiz, valorados en un millón de euros

A juicio por hacer zanjas para regadío en la antigua ciudad romana de Iliturgi

09 nov 2020 / 09:16 H.
Ver comentarios

Al banquillo por abrir kilómetros de zanjas para regar sobre los restos de la antigua ciudad romana de Iliturgi, en Mengíbar. La Sección Segunda de la Audiencia de Jaén tiene previsto juzgar hoy a los dos presuntos responsables del deterioro del yacimiento.

Se trata del segundo intento para juzgar este caso. El primero fue en mayo, pero tuvo que ser suspendido al verse afectada la actividad judicial por la pandemia. La Fiscalía reclama cuatro años de cárcel para M. C. J., el propietario de la finca de Mengíbar que en 2017 ordenó abrir más de diez kilómetros de zanjas para regadío de olivar, lo que causó “una grave afección a la práctica totalidad de la ciudad romana fortificada”.

Esa misma pena se le reclama también a L. J. L., la persona que abrió las zanjas: tales fueron los daños que el Ministerio Público pide a los dos acusados que indemnicen casi con un millón de euros a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El escrito de calificación provisional del Ministerio Fiscal establece que en los primeros meses de 2017, M. C. J. contrató a L. J. L. para que llevar a cabo las obras necesarias para implantar un sistema de riego en su finca de olivar. Lo hizo careciendo de proyecto de riego y sin contar con las preceptivas licencias urbanísticas, así como los informes de patrimonio histórico necesarios a emitir por el Gobierno andaluz.

La sección especializada en medio ambiente y urbanismo de la Fiscalía de Jaén hace constar que dichas obras nunca habrían sido susceptibles de autorización ni legalización al ser contrarias a las normas subsidiarias de Mengíbar y a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía e “implicar remoción de tierras en una zona de alto valor arqueológico y romper las estructuras que soportan el yacimiento”.

Las obras se extendieron sobre una superficie de unas 30 hectáreas y lo hicieron “de forma incontrolada” sobre un yacimiento de “gran valor al tratarse de uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de la Alta Andalucía, conocidos desde finales del siglo XIX y cuyos materiales se exponen en la Real Academia de la Historia o el propio Museo Arqueológico Nacional”.

El Ministerio Fiscal concluye que los daños producidos al yacimiento son “irreparables” puesto que “se destrozaron sillares, materiales cerámicos y la estratigrafía arqueológica”. De esta forma, se afectó a la gran cisterna romana y a su estructura, y también los restos de un templo romano y una plaza pública. Todos los daños causados en este yacimiento ubicado en el paraje conocido como Cerro Maquiz fueron valorados por el Ministerio Público en 942.817 euros.




Jaén