Los compradores regresan y resucitan el mercado oleícola
El precio del aceite sube espoleado por un incremento en las operaciones

Algunos pensaban que era cuestión de tiempo. Otros, no lo tenían tan claro. En cambio, el mercado del aceite de oliva se vuelve a mover en la provincia. No solo se ve en los indicadores de precios y de operaciones, sino también en las cisternas cargadas de zumo de aceituna que se ven en las carreteras de la provincia. Hay almazareros y cooperativistas que no dudan en aseverar que los grandes compradores han vuelto a Jaén después de exprimir otros mercados, como Túnez, Grecia, Turquía o Portugal en busca de zumo de aceituna. Además, los envasadores y distribuidores contaban con grandes reservas de producto en sus bodegas gracias a su estrategia defensiva —para evitar quedarse sin producto o pagar el aceite más caro que emprendieron en enero y febrero—. Sin embargo, buena parte del género ya se ha puesto en las estanterías de los supermercados, por lo que muchas empresas necesitan acudir a las aceiteras jiennenses para continuar con su actividad exportadora, envasadora y comercializadora. Y esto se nota tanto en los precios como en los contratos.
El mercado está ahora mismo como le gusta a los agricultores jiennenses, es decir, con operaciones y con el precio del zumo con una tendencia ascendente, lo que suele impulsar a vender aún más. Cuando la cotización tiende hacia arriba, las grandes compañías suelen adelantar las compras, ya que se apresuran a que no suba más. Esto le da más dinamismo al mercado. De hecho, está en las antípodas de lo que ocurría hace unas semanas, que el valor del producto bajaba día a día, por lo que las compras se retenían para ver si el aceite de oliva perdía un poco más de valor y así abaratar los contratos en origen.
Recuperación. El precio del oro líquido se ha recuperado de manera considerable después de unas semanas que, para algunos, han sido apocalípticas. El Poolred de la Fundación del Olivar indica que el extra se vende a 2,61 euros por kilo, mientras que los vírgenes salen de las bodegas a 2,40. Los lampantes cotizan a 2,21 euros En realidad, la caída de la cotización de hace una semana, en la que el Observatorio Poolred indicaba operación por debajo de los 2 euros en el caso de los lampantes, no obedeció a causas objetivas ni tampoco era una coyuntura real del propio mercado. Es verdad que algunos contratos sí que se hicieron a esa cantidad, pero fueron casos aislados dentro de un mercado que estaba paralizado. Los productores no querían vender porque el producto se pagaba muy barato y casi no existían tampoco operaciones de compra.
El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén, Cristóbal Cano, indica: “El mercado se ha reactivado. Ha quedado claro que otros países no tendrán la cosecha esperada. Italia ha sufrido heladas, mientras que Grecia sufrirá la vecería. Esperamos que el consumo se mantenga gracias a las exportaciones, pero nos queda trabajar para tirar de la venta dentro del país. Con una previsión de 1.450.000 toneladas para el año que viene, parece evidente que no habrá grandes excedentes”. Por ello, el campo jiennense respira con alivio. Lo malo es que el valor se ha alejado de los 3 euros, un paraíso en el que han vivido muchos agricultores en los últimos años.