Los algodoneros ya se preparan para comenzar la recolección
La Junta tiene contabilizados 887 agricultores que han cultivado 4.637 hectáreas en la provincia

Hay un dicho en el campo de Jaén que señala que no hay intereses más encontrados que los de un algodonero y un olivarero. Mientras que los últimos claman al cielo para que llueva cuanto antes para que engorde la aceituna, los que han sembrado algodón esperan que no caiga una sola gota para que la cosecha que tienen en el campo no se le estropee. Hay 887 agricultores jiennenses que están a punto de comenzar a cosechar el fruto de 4.637 hectáreas. En unos días, se les verá.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural acaba de publicar —en su página de internet— la relación de empresas desmotadoras colaboradoras autorizadas en el pago específico al cultivo del algodón que se incluye en las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC). Asimismo, se recogen también también las normas establecidas para la realización de entregas en estas factorías en 2017/2018, facilitando así estas operaciones a los solicitantes de los incentivos europeos. En la presente campaña han solicitado el pago específico del algodón un total de 5.705 agricultores andaluces que suman una superficie global declarada de 62.445 hectáreas. Por provincias, a Sevilla le corresponden 3.341 solicitudes (39.394 hectáreas); a Cádiz, 959 (13.418 hectáreas); a Jaén, 887 (4.637 hectáreas); a Córdoba, 441 (4.611 hectáreas); a Huelva 69, (384 hectáreas); a Málaga, 6, y a Granada, 2.
Entre las exigencias de entrega de algodón sin desmotar durante esta campaña se encuentra la regulación de los contratos de suministros de algodón, una medida dirigida a garantizar la transparencia que deben regir las relaciones entre productores y desmotadoras. La formalización de este contrato de suministro entre productores y desmotadoras antes de realizar la primera entrega de la campaña es una condición indispensable para poder acceder posteriormente a las ayudas comunitarias. El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, destaca, a través de un comunicado, que la gestión de las ayudas de la PAC 2016 por parte de la Junta ha permitido que cerca de 5.400 algodoneros hayan recibido más de 59 millones de euros en incentivos para impulsar esta actividad económica en Andalucía.
Precisamente, las vegas del Guadalquivir todavía son una zona en la que se puede ver cultivar el algodón. Pronto se verán las cosechadoras recoger este cultivo, que resulta determinante para la industria textil. Pese a que el olivar se muestra como un cultivo que resulta mucho más rentable, las parcelas en las que se ha sembrado tradicionalmente algodón tienen dificultades añadidas que impiden cambiar la siembra. Hay fincas en las que se colocaron olivos, pero muchas tuvieron problemas de verticilosis, ya que esta enfermedad suele proliferar en suelos en los que antes se ha sembrado algodón. Por eso, 887 jiennenses comenzarán en estos días con la recolección. No se trata de un sector que tenga una incidencia grande en el empleo debido a su enorme mecanización, pero sí que se muestra como una fuente de riqueza más para el campo.