Los abejorros combaten con éxito el avispón oriental, especie invasora presente en Jaén

Un estudio confirma que tienen una estrategia defensiva eficaz contra esta especie de la que recientemente se han localizado dos nidos en la capital

06 oct 2023 / 10:33 H.
Ver comentarios

Científicos de la Universidad de Exeter, de Reino Unido, —junto a otros de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela— han descubierto que los abejorros tienen un método casi implacable para combatir a los avispones asiáticos, especie invasora de gran parte de Europa continental, partes del este de Asia, y recientemente identificada en los EEUU. Los abejorros de cola beige, cuando sienten la amenaza de los avispones, caen al suelo y se llevan a su enemigo con ellos. Esto hace que el avispón pierda el control o que la abeja levante su aguijón y pelee hasta el final, ganando el encuentro, informa la Universidad de Exeter en su página web. La presencia de esta especie invasora ya es también un hecho en Jaén capital. El pasado viernes, Bomberos de Jaén recibió un aviso sobre la posibilidad de que hubiera un nido de avispón oriental en la capital, en un edificio de la calle Núñez de Balboa, y esa misma noche se retiró el nido. Su picadura es dolorosa, pero además hay que tener en cuenta que esta especie es dañina para la apicultura. COAG ya advirtió, a finales del año pasado, en un comunicado de que la avispa oriental “ataca a las colmenas de abejas en busca de alimento, matándolas y se llevan las reservas de miel y polen”.

Los científicos de este estudio presenciaron más de 120 ataques de este tipo y quedaron atónitos al descubrir que los abejorros luchaban contra los avispones en cada ocasión. Sin embargo, se dieron cuenta de que las colonias de abejorros se habían reducido en áreas con un gran número de avispones asiáticos. Esto sugiere que los avispones todavía tenían un impacto negativo, incluso si sus ataques a las abejas generalmente fallaban. Este año, los avistamientos en el Reino Unido y Europa continental se encuentran en niveles récord. El temor sobre los polinizadores es una realidad y ha provocado que se refuercen los controles. “Los avispones asiáticos se alimentan de una amplia gama de insectos, incluidas las abejas melíferas, pero se sabe poco sobre su impacto en otros polinizadores”, precisaba Thomas O’Shea-Wheller , del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el campus Penryn de Exeter en Cornwall.

“Con las abejas melíferas, los avispones hacen algo llamado ‘halconear’: flotan fuera del nido de las abejas y atacan a los recolectores que regresan cuando pasan volando. Registramos a los avispones haciendo lo mismo con los abejorros, pero con la sorprendente diferencia de que, en nuestras observaciones, no tuvieron ningún éxito”, añadía el científico. Para el estudio, se colocaron colonias de abejorros criados comercialmente en 12 lugares de la provincia de Pontevedra, España, con diferentes cantidades de avispones asiáticos. Las colonias se pesaron cada dos días y aquellas en áreas con mayor densidad de avispas asiáticas crecieron más lentamente. “No podemos decir con certeza a qué se debe esto”, decía O’Shea-Wheller, pero es posible que “algún factor externo sea bueno para los avispones asiáticos, permitiéndoles prosperar, pero malo para los abejorros”.

A raíz de la investigación, O’Shea-Wheller plantea que lo “más probable” sea que la presencia de avispones asiáticos afecte negativamente al éxito de las colonias de abejorros. “Aunque los ataques que presenciamos en las entradas de las colonias no tuvieron éxito, se ha informado que hay abejorros en la dieta de los avispones asiáticos, y se sabe que los avispones se aprovechan de ellos en otros lugares.”, comentaba el científico. Además, los avispones se alimentan de néctar de las flores, lo que significa que ambos insectos compiten directamente por el alimento provocando estos ataques constantes. Al hablar sobre la baja tasa de éxito de los avispones durante los ataques, O’Shea-Wheller dijo: “Son depredadores muy persistentes y generalistas, por lo que estos ataques pueden valer la pena a pesar de la alta tasa de fracaso, siempre y cuando a veces consigan una presa”. En este sentido, los abejorros de cola beige (Bombus terrestris) no han evolucionado junto a los avispones asiáticos (Vespa velutina), por lo que O’Shea-Wheller expresaba que su exitosa estrategia defensiva bien puede ser una “coincidencia evolutiva”. “Si bien las abejas a menudo no pueden escapar de las garras de los avispones asiáticos una vez atrapadas en el aire, la respuesta defensiva de los abejorros de caer al suelo parece ser más exitosa”, concluía. Este estudio fue financiado por el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (Bbsrc) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Jaén