Las orujeras amenazan con el cierre

Hay fábricas que han pedido balsas prestadas ante el aluvión de alperujo de las almazaras

29 ene 2019 / 12:00 H.

Hay orujeras que amenazan con cerrar sus puertas para trabajar hasta que se alivien de la inmensa cantidad de alperujo que les llega. Esperaban volumen —como en otras campañas abundantes—, pero creían que les iba a llegar en el doble de tiempo. En cambio, la ausencia de precipitaciones durante la recolección y la enorme mecanización del campo han hecho que no puedan gestionar la enorme cantidad de residuos. Oleícola El Tejar, por ejemplo, envió una circular —hace unos días—, en la que anunciaba que el 28 de enero —ayer— cerraba sus puertas hasta el 4 de febrero para poder gestionar el residuo. Al final, gracias a la colaboración de Acesur, ha podido encontrar una solución, ya que este grupo aceitero le ha prestado sus seis balsas disponibles en Jabalquinto, que tienen una capacidad de almacenamiento de alpeorujo de 460.000 metros cúbicos.

Por otro lado, el director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo, Joaquín López, afirma: “La producción de orujo graso húmedo se encuentra dentro de los ratios de normalidad de una campaña oleícola como la actual. En cambio, el gran problema no es la cantidad, sino en el poco tiempo en el que se ha producido. Se ha hecho en apenas 45 días frente a los 90 días que hubiese sido lo habitual en una campaña normal. De ahí que ha llegado en forma de avalancha a las orujeras”..

Por eso, Joaquín López continúa: “Este aluvión ha provocado que algunas plantas orujeras hayan cerrado sus puertas y que otras estén restringiendo la entrada solo a sus clientes habituales. Al resto les queda una capacidad de 10 o 15 días de entrada al ritmo al que se está recibiendo el orujo graso húmedo. A partir de entonces la gran mayoría de las orujeras podrían tener que cerrar sus puertas al agotar su capacidad de almacenamiento”.

Por este motivo, ANEO apela a la comprensión de las cooperativas y almazaras industriales y les ruega que bajen el ritmo de producción de aceite de oliva para evitar el previsible colapso de la mayoría de las orujeras por llegar a su límite almacenamiento, lo que las obligaría a cerrar las puertas por obligación, no por decisión propia. No obstante, ahora existe una esperanza en la lluvia. La Agencia Estatal de Meteorología dice que lloverá, lo que podría dar una leve tregua a un sector que está totalmente colapsado.

El español volverá al COI

El Consejo Oleícola Internacional (COI) recuperará el idioma español en las noticias de su página de internet. Después de la información publicada en este medio, el organismo internacional señala que se trata de un asunto coyuntural que, al parecer, está ocasionado por la jubilación de un trabajadora, que ha sido reemplazada por otro italiano. El COI, que tiene su sede en Madrid, indica que sus idiomas de trabajo son el inglés y el francés. Además, argumenta que no cuenta con traductores para los demás idiomas oficiales. Sin embargo, señala que hará todo lo posible para que el sector tenga también las noticias en español lo más pronto posible. Ahora, se ofrecen en inglés, francés y en italiano.

Almacenes vespertinos

El Patrimonio Comunal Olivarero ya recoge aceite de oliva también por las tardes. La demanda de las aceiteras es muy alta, ya que la campaña de molturación ha sido tremendamente rápida, por lo que hay que buscar almacenes para el producto. El presidente del PP de Jaén, Juan Diego Requena, —ayer en rueda de prensa—, confirmó que ya se recoge por las tardes en Beas de Segura, Martos y en Espeluy “gracias al trabajo y a la presión del PP para solucionar un problema de carácter técnico”. Además, Juan Diego Requena también se pronunció sobre el problema de las orujeras y dijo que hay que encontrar una solución para gestionar el subproducto generado por la velocidad de la campaña.