Las demandas por despidos descienden un 13% este año
La inseguridad laboral “quita el sueño” al 43% de los trabajadores
Estar “en la calle”, de la noche a la mañana, puede resultar traumático para cualquier trabajador. Hay muchos que, no conformes, acuden a los juzgados para intentar resolver esta situación. En el caso de la provincia, en el primer trimestre del año se presentaron 162 demandas por despidos. Pero, a pesar de que, si se realizan los cálculos, se efectúan 1,8 demandas cada día, son 24 menos que las 186 contabilizadas en el mismo periodo de 2015, o lo que es lo mismo, en un año se produjo un descenso de un 12,90% en pleitos de este tipo. La caída es más pronunciada en Andalucía, con un descenso de un 19,4%, según el informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales” de la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial. Según este estudio, la situación “mejora” en la provincia en este y otros aspectos. Y es que en todo 2015 se presentaron 684 despidos, los mejores datos que se obtienen desde 2008, cuando hubo 673. La cantidad, además, es bastante más baja que en 2014, con 787, o en 2013, con 916. Las mayores cifras se obtienen en 2012, con 1.039.
Por otro lado, entre los meses de enero y marzo se presentaron 8 concursos en los juzgados de lo Mercantil, los mismos que en idéntico plazo de 2015, si bien hubo menos reclamaciones de cantidades. Se contabilizaron 200, 72 menos que las 272 del primer trimestre del ejercicio anterior (un 26,47% menos). Asimismo, a lo largo de 2015 fueron presentadas 881, la cifra más baja de la última década y muy por debajo de las 1.379 reclamaciones de 2011. Otro “buen indicador” es que en los 3 primeros meses de 2016 disminuyeron las ejecuciones hipotecarias, con 184 contabilizadas en Jaén, frente a las 213 del mismo periodo de 2015. Y el mayor descenso registrado está en los monitorios —procedimientos especiales para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles—, de 1.850 a 1.463, una caída del 20,92%.
ESTUDIO. A pesar de estos descensos, la inseguridad laboral es algo que inquieta mucho a los trabajadores. Según un informe de las empresas de Recursos Humanos Adecco e Infempleo, el 43% de los profesionales en activo teme perder su trabajo en los próximos meses. Además, de acuerdo con este estudio, más del 51 % de las empresas no cree recuperar hasta 2020 los niveles de empleo previos a la crisis y un 74 % prevé reducir plantillas en detrimento de nuevas fórmulas de contratación, como autónomos y “freelance”.