La vida en directo llega al tráfico de Jaén

Las cámaras no sancionarán por exceso de velocidad u otras infracciones

31 mar 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

Se cumplen veinticinco años desde que Gran Hermano utilizara por primera vez el eslogan “la vida en directo” para referirse a un “reality show” que ha marcado un antes y un después en la forma de hacer televisión en España. Ahora, esa vida en directo sale de la pequeña pantalla y llega a Jaén de la mano del Proyecto ZIT —Zona de Innovación Tecnológica—, que se traduce en la instalación de 67 cámaras para el control del tráfico y una inversión de 7 millones de euros para transformar Jaén en una “smart city”.

El interés para las arcas municipales es cero. Eso dice el concejal de Área Económica, Contratación, Servicios Técnicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, que detalla que el proyecto se ejecutará mediante colaboración público-privada y que la concesionaria, la Unión Temporal de Empresas (UTE) Indra-Alisea, será la que adelante la inversión con cargo al cobro del canon que abona el Ayuntamiento de la capital por la prestación del servicio.

¿Multan o no multan?

Es una de las grandes dudas de los conductores y la respuesta es no. Las cámaras del Proyecto ZIT no sancionarán a los vehículos que excedan la velocidad permitida o cometan alguna infracción, como no ceder el paso o saltarse un stop. Sí lo harán, precisa el concejal, cuando entre en vigor la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y solo en determinados casos, por ejemplo, cuando un vehículo acceda a una calle restringida al tráfico o reservada para taxis, autobuses y el transporte de mercancías. Entonces, ¿cuál es el objetivo de las cámaras? Que la ciudad funcione mejor. Con ellas, se pretende detectar grandes flujos de tráfico, canalizarlos y dirigirlos hacia calles y zonas de aparcamiento alternativas y menos congestionadas. También controlarán los flujos de peatones para prevenir aglomeraciones ante cualquier actividad extraordinaria, como en San Antón, y facilitar el trabajo de ordenación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Otro propósito del Proyecto ZIT es interconectar tres sistemas: la gestión del alumbrado público, el control de los semáforos y la vigilancia del tráfico. Todo ello para “optimizar la movilidad urbana y repercutir en mejoras de carácter medioambiental”. Así lo especifica el edicto publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del 11 de marzo, que recoge que desde el Ayuntamiento de Jaén “consideran que el número de vehículos que circulan por el municipio es tan importante que hace que las formas tradicionales de regulación del tráfico sean insuficientes”. Con base en datos de población y superficie total, la Administración local ve aconsejable “ampliar el soporte tecnológico para las funciones de vigilancia, control y regulación del tráfico” que los agentes de la Policía Local tienen encomendadas.

Otra de las cuestiones más interesantes en relación a la instalación de cámaras para la vigilancia del tráfico es el deber de información del ciudadano. Al respecto, en las zonas videovigiladas, se colocará un distintivo informativo que estará en un lugar suficientemente visible, tanto en espacios abiertos como cerrados. Las grabaciones y registros obtenidos se almacenarán y gestionarán de manera que se garantice la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información que contengan, continúa el texto del BOP, que especifica, incluso, qué captarán las cámaras: matrículas de vehículos, marca y modelo, imágenes tanto de los conductores como de los ocupantes y autorizaciones de acceso a determinadas zonas. La Jefatura de la Policía Local del Ayuntamiento se encargará de custodiar el material. Aún quedan cámaras que instalar y fibra óptica que colocar, pero la previsión es que todo el entramado esté en funcionamiento a finales de año. El Proyecto ZIT incluye una red de 51 postes inteligentes, llamados “smart poles”, que harán las veces de nodos de comunicación para una ciudad mejor conectada.

Jaén