La UJA descubre unas esporas para combatir una bacteria dañina para el olivar

El estudio ha recogido a cinco especies de entre más de 400 analizadas para luchar de forma natural contra esta bacteria dañina

08 jul 2025 / 12:43 H.
Ver comentarios

Investigadoras del Área de Microbiología de la Universidad de Jaén (UJA) han identificado esporas bacterianas que presentan actividad que impide el crecimiento de virus, parásito o bacterias de carácter dañino para luchar contra Xylella fastidiosa, un microorganismo especialmente dañino para el olivar. Dicho microorganismo bacteriano impide la circulación de sabia a través del árbol, causando efectos similares a la deshidratación y carencia de nutrientes. Se trata de resultados obtenidos en los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf. El objetivo de estos proyectos es proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra este microorganismo maligno en condiciones de campo, y a su vez, desarrollar un plaguicida de carácter natural e inteligente. El objetivo de este estudio es la aplicación de esta solución natural en la agricultura, cumpliendo las restricciones de la Unión Europea en el ámbito del Pacto Verde Europeo.

“Xylella fastidiosa es una plaga que causa pérdidas importantes no solo en Andalucía y España, sino también en otros países europeos como Italia”, ha explicado la catedrática de Microbiología de la UJA Hikmate Abriouel. Todavía no existe un tratamiento para estos árboles que sea efectivo contra ella y el objetivo de la investigación es “encontrar una herramienta sin agentes químicos que ayude a erradicar esta bacteria tan peligrosa para la agricultura”. Entre los resultados más destacados hasta el momento, resalta la identificación de esporas bacterianas en diferentes olivares andaluces, que tienen actividad antimicrobiana contra Xylella fastidiosa, por la que se impide su aparición.

Las conclusiones de este estudio comenzaron con un análisis vegetal que abarcó diferentes fincas de olivar en las provincias de Jaén y Málaga. Dentro de un colectivo superior a las 400 especies detectadas y analizadas, las investigadoras han conseguido aislar cinco, denominadas como Bacillus spp. y Peribacillus spp., que fueron recogidas a partir de muestras de biomasa de las hojas y el suelo de los olivares, que son capaces de luchar y eliminar a Xylella fastidiosa. “Además, estas esporas se caracterizan por su resistencia ante desafíos ambientales propios de las condiciones ambientales de los olivares, como las altas temperaturas, la gran cantidad de radiación ultravioleta y la escasez de agua”, ha explicado Julia Manetsberger, investigadora del área de Microbiología de la UJA.

En ese sentido, Manetsberger y Abriouel destacan el impacto social, ambiental y económico que puede tener la consecución de hallar un bioplaguicida efectivo ante Xylella fastidiosa. “Ahora mismo no hay un tratamiento eficaz, lo que provoca un perjuicio notorio para los agricultores que sufren pérdidas económicas y en su producción”, han afirmado. También han explicado que hay una necesidad para el desarrollo de soluciones basadas en materiales biológicos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, que sirvan como alternativa a los agentes químicos que usan ante este tipo de plagas. Los proyectos Smart-Agri Spore y Target-Xf se desarrollan por investigadores del Área de Microbiología de la Universidad de Jaén y cuentan con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Este trabajo está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea a través de una de las acciones Maria Sklodowska Curie (MSCA) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Jaén