La salud mental, en jaque: más de un millón de jóvenes en riesgo en España

Un informe liderado por la UJA y otras seis universidades traza una hoja de ruta para afrontar el creciente problema emocional en adolescentes

06 feb 2025 / 13:50 H.
Ver comentarios

“En nuestro día a día, vemos que muchos jóvenes ven un futuro incierto y angustioso, una realidad que no podemos negar. Ante esa situación ¿nos cruzamos de brazos?” Esta es la pregunta que Nicolás Ruiz, rector de la Universidad de Jaén, lanzaba hoy al aire en la presentación del informe sobre la salud mental de las personas adolescentes y jóvenes elaborado por la Red para la Promoción de la Salud y el Bienestar Emocional de las Personas (Proemo). “La inacción no es opción, en la UJA lo tenemos muy claro, y ponemos el conocimiento a disposición y beneficio de la sociedad”, ha sostenido Ruiz. Dicho estudio va por ese camino, el de establecer una hoja de ruta para mejorar la salud mental de los jóvenes, y ha sido presentado por el rector, junto a Margarita Guerrero, directora general del Instituto de la Juventud, y Luis Joaquín García, catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de la Red Proemo.

Los datos de salud mental son demoledores, según ha avanzado García en rueda de prensa. Más de un millón y medio de jóvenes en España están en riesgo o presentan problemas emocionales. “Hoy en día la adolescencia, a los que algunos llaman la generación de cristal, precisan de hábitos que contribuyan a que puedan desarrollarse en un ambiente favorable”, señala el rector, a la vez que enfatiza la importancia de este tipo de estudios para proporcionar las bases y detectar las necesidades de los jóvenes respecto a esta cuestión. Han sido siete las universidades implicadas en este proyecto de investigación, siendo un “claro ejemplo de cómo el trabajo colectivo da buenos resultados y permite avanzar de una forma más relevante que a través de la labor fragmentada”, según apunta Ruiz. Junto a la UJA, han trabajado la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Almería, la Universidad de Deusto, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Málaga.

“Es una cuestión que debe ser abordada desde el ámbito estructural, nuestro trabajo es abordar el fomento del trabajo emocional desde las edades tempranas incluso, para gestionar mejor los episodios que puedan aparecer a lo largo de nuestra vida”, ha especificado la directora general del Injuve. El documento pone el acento en determinadas áreas en las que es preciso actuar de manera urgente y las más oportunas para dar respuesta a esta problema de salud con el que conviven un millón de españoles. El objetivo es acercar este estudio a la comunidad científica y a la sociedad en general como forma de guía para atajar esta problemática. El informe ya está disponible para consultar, en cinco idiomas, en la página web de la Red Proemo.

Jaén