La Peña Flamenca de Jaén publica el número 169 de la revista Candil
En este tomo se recopilan siete trabajos realizados por jóvenes estudiosos del flamenco y expertos de primer orden

La Peña Flamenca de Jaén ha editado el número 169 de su revista especializada Candil. El presidente de la entidad, Alfonso Ibáñez ha explicado que la revista se ha convertido en un referente a nivel nacional, y que sirve de estudio a universidades y a expertos en este género musical. Este nuevo cuaderno se ha presentado en la Diputación junto a su redactor jefe, Juan Manuel Molina, y la diputada de Cultura y Deportes, África Colomo.
La diputada ha señalado que, desde su puesta en marcha en 1978, Cándil ha sido la memoria viva del flamenco de España y de la provincia jiennense y una herramienta fundamental de investigación y divulgación con la que se permite preservar y proteger un arte como este género musical, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. “Fruto de reconocer el trabajo y calidad que muestra esta publicación, nació el convenio de colaboración entre la Administración provincial y la Peña Flamenca de Jaén, que ha permitido la digitalización de todos los números de esta revista, al objeto de ponerla a disposición de todos para su consulta de manera virtual”, ha afirmado Colomo.
En este número 169 se recopilan siete trabajos realizados por jóvenes estudiosos del flamenco y expertos de primer orden, como es el caso del crítico de literatura y flamenco Eugenio Cobo. Junto al trabajo de Cobo en el que se ofrece una perspectiva sobre la evolución del flamenco a lo largo del tiempo titulado ‘Andalucistas’, este número incluye una investigación sobre la terminología de un cante encuadrado históricamente en el campo de las malagueñas. Es obra el articulista, conferenciante y crítico Antonio Conde y se titula ‘Malagueña de la Peñaranda... ¿O Granaínas?’
Entre otros autores y títulos que aparecen en este nuevo ejemplar, se encuentran el ensayo ‘El que pudo haber sido el primer Concurso de Cante’, del investigador, conferenciante y articulista Rafael Chaves; ‘Los cantes de las minas’, del escritor y poeta Luis Soler, o ‘El Verso Flamenco-II: Reivindicaciones y contenido social’, del periodista Juan Antonio Ibáñez. Igualmente, recoge una entrevista al guitarrista Paco Cepero, realizada por el escritor y miembro de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando (Cádiz) Enrique Montiel, y el artículo de investigación ‘Un fandango de plata. De las relaciones artísticas y nuevas aportaciones en torno a la Argentina y el ballet. El Fandango de Candil’, del bailarín José Rabasco.