La mosca del olivo empieza a revolotear en los cultivos
Las altas temperaturas ayudan a que la actividad de la plaga se mantenga baja
El estado fenológico dominante en los olivares jiennenses se encuentra en endurecimiento del hueso. Esto significa que el cultivo está en su momento más receptivo para la picada de la mosca del olivo. Eso sí, aunque el calibre del fruto es el adecuado, las altas temperaturas reducen notablemente su actividad y, en Jaén, se observa solo un valor medio provincial del 0,20% de picada total de la mosca.
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) incluyó en su boletín de la pasada semana una actualización de los datos registrados en la provincia sobre la actividad de la mosca del olivo y, cabe decir, que por ahora, parece que esta plaga no afecta considerablemente al olivar. De hecho, durante el verano, las altas temperaturas combinadas con la baja humedad, desecan huevos y larvas causando la muerte de estos estados biológicos. Según exponen los datos de la RAIF, el valor medio de la picada total se mantiene al mismo nivel que la semana del 15 al 19 de julio y su grado de dispersión de actividad alcanza el 5,76% de las 191 Estaciones de Control Biológico (ECB) muestreadas en Jaén.
Durante esta pasada semana, la picada se extendió a más zonas biológicas y los valores más elevados en la provincia se registraron en Sierra Ahillos y San Pedro y la Campiña Sur, donde el valor medio de picada total alcanzó el 0,60% y 0,40%, respectivamente. Respecto a la evolución de la picada viva presente en los frutos, el RAIF apunta que esta se encuentra en el 4% de 172 ECB analizadas, y remarcó en su boletín que la media provincial se sitúa en menos del 0,10%, misma cifra que se obtuvo la semana anterior. Un número que se incrementa en las zonas anteriormente citadas de la provincia y llega a ser el doble en la Campiña Sur. Por otra parte, el vuelo de adultos en los olivares jiennense tiene una presencia “baja”, según la RAIF, que señaló que su vuelo se detecta en el 92,31% de las ECB muestreadas (260) en trampas cromotrópicas, lo que se traduce en un valor medio provincial de 1,30 adultos por trampa y día (2,20 la semana del 15 al 19).
En el seguimiento de adultos mediante las capturas en los mosqueros Mac-phail se obtuvo un valor medio provincial de 2 moscas por mosquero y día (2,20 la semana del 15 al 19), por lo que estaban presentes en el 85,36% de las estaciones analizadas (239). Por zonas, Mágina Sur es la que experimenta un número bastante superior a la media de capturas en mosqueros Mac-phail, llegando a las 3,10.
La RAIF concluyó su estudio sobre la evolución de la mosca del olivo en Jaén recomendando que, para aquellas zonas que habitualmente no tienen un ataque alto, “puede realizarse un trampeo masivo de adultos colocando trampas cebadas con atrayentes comerciales o con fosfato biamónico, con una densidad por hectárea según la información que proporcione el fabricante o el técnico correspondiente”. Asimismo, explicó que, entre la fauna auxiliar que puede ayudar a ejercer un “cierto control” sobre el crecimiento poblacional de esta plaga están, se encuentran Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus.
En el resto de Andalucía, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural apuntó en un comunicado que, durante los últimos días, han subido los daños ocasionados por la mosca del olivo, apreciándose una mayor incidencia en Huelva y Cádiz, donde se registran unos valores medios provinciales de 13,30 y 2,90 % de picada total, respectivamente. “Si en la semana pasada, la evolución biológica de esta picada total era más bien anecdótica, en esta, se ha extendido por todas las zonas olivareras de Andalucía. Se alcanzan los máximos valores también en Huelva y Cádiz, con una media provincial de 7,30 y 1 % de picada viva, respectivamente”, indicaron desde la Consejería. Ante esta situación, aseguraron que se toman las medidas de control adecuadas, realizándose tratamientos fitosanitarios para paliar sus perjuicios en algunas áreas de Cádiz y Sevilla. Y a aconseja a los agricultores a aconseja vigilar el cultivo y observar y cuantificar la evolución de este insecto.
El alcalde de Jaén, Julio Millán, elevará a pleno, el próximo mes de septiembre, la inclusión de la ciudad de Jaén en la Asociación Española de Municipios del Olivo (Aemo), una entidad de la que forman parte más de 120 ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades ligadas a la cultura del olivar y sus posibilidades.
Millán mantuvo una reunión con Ana María Romero, alcaldesa de Montoro (Córdoba) y presidenta de Aemo, y José María Penco, director técnico, para analizar la entrada del Ayuntamiento. “Si queremos ser capital mundial del aceite de oliva hay que ir más allá de una declaración de intenciones, tenemos que estar en aquellos foros en los que se dirimen las oportunidades para el olivar desde el punto de vista económico, el industrial el de la investigación, el turístico y el cultural. Tener esa marca es un prestigio que debe ir acompañado de acciones que pongan en valor esa capitalidad”, dijo el alcalde. Asimismo, añadió que estar en Aemo permitiría establecer sinergias con ayuntamientos y entidades internacionales “con las que atraer actividades que realcen la capitalidad”.
El Grupo Popular en la Diputación provincial de Jaén presentará una moción, en el próximo pleno del martes 30 de julio, para que la Corporación provincial inste al Gobierno de España, a través del Ministerio de Hacienda, para que adopte la decisión de reducir, para el periodo impositivo 2019, los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para el sector del olivar en la provincia de Jaén. Asimismo, la moción propondrá requerir al Ministerio de Agricultura para que, junto a las organizaciones agrarias, elabore los estudios pertinentes a fin de comprobar si algún sector agrícola y/o ganadero de la provincia ha sufrido causas excepcionales que posibiliten y motiven la reducción de los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del IRPF y, si así fuese, proceda a proponer tal reducción al Ministerio de Hacienda.
El sector olivarero de Jaén “necesita de una ayuda por parte de la administración estatal”, ya que la situación “comienza a ser preocupante”, dijo Juan Diego Requena, portavoz del PP en la Diputación.