La mirada puesta en el pasado

Un estudio de la Universidad revela un cambio climático similar al
de hace 180 millones de años

31 mar 2020 / 16:34 H.
Ver comentarios

Una coincidencia con el pasado. Esa es la conclusión a la que ha llegado el investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, Matías Reolid, después de la realización de un estudio donde muestra evidencias de la existencia de un cambio climático, similar al actual, ocurrido hace 180 millones de años en un afloramiento de la Cerradura, en Pegalajar, que puede contribuir a establecer analogías para predecir las consecuencias del calentamiento global en nuestro entorno. Junto a los investigadores de la Universidad de Kiel (Alemania), Wolfgang Ruebsam y Lorenz Schwark, estudiaron un afloramiento en el talud de la autovía A-44 a su paso por La Cerradura. “Está muy expuesto y libre de vegetación, en el que localizamos depósitos marinos de hace alrededor de 180 millones de años, correspondientes a la parte más occidental del paleocéano Tethys y que se depositaron durante un evento anóxico oceánico que tuvo lugar en el Toarciense, en el Jurásico Inferior”, explicó Reolid.

Un hecho que se produce en los cambios climáticos que tuvieron lugar en el pasado. En concreto, en la etapa estudiada la actividad volcánica provocó un incremento de la temperatura y una subida del nivel del mar, que produjo que el contenido de CO2 en la atmósfera llegase a alcanzar entre 500 y 1000 ppm (partes por millón). “El récord obtenido en el registro histórico desde que hay presencia humana en la Tierra es 400 ppm, y se registró el otoño pasado en la estación de Mauna Loa (Hawai, EE UU)”, expresó. “Con esos valores de CO2 en la atmósfera, podemos deducir que se produjo un efecto invernadero bastante acentuado durante el Toarciense y, por tanto, el interés de estudiar este tipo de fenómenos radica en la comparación con la posible repercusión del cambio climático que se está desarrollando actualmente”, señaló el investigador de la UJA.

Su análisis puede ser útil para la investigación actual mediante una comparativa de lo acaecido en el Jurásico inferior. De esta forma, los investigadores pueden predecir las posibles consecuencias del cambio climático. “Hay que hacer dos lecturas. Por un lado, debemos aprender de lo que puede suceder con la subida del nivel del mar y el incremento del nivel de CO2 en la atmósfera. Por otro, hay que tener en cuenta que este tipo de fenómenos ha ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra, aun sin la presencia del ser humano”, argumentó Matías Reolid. Este trabajo surgió bajo el paraguas de uno de los cuatro proyectos aprobados por el Consejo del Programa Internacional de Geociencias en 2017 y financiado a través de la Unesco y la IUGS. Esta iniciativa está liderada por el investigador de la UJA Matías Reolid y en ella participan
un total de 111 científicos de
65 centros de investigación de
26 países distintos.

Jaén