La comercialización del aceite de oliva continúa a buen ritmo

Satisfacción en las organizaciones agrarias a pesar de la caída estacional

12 sep 2025 / 09:27 H.
Ver comentarios

Las ventas del aceite de oliva continúan con una tendencia positiva a pesar de los “parones” comerciales típicos del mes de agosto. Así lo arrojan los últimos datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que destacan que entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se ha vendido ya más del 90% de la cosecha, lo que sitúa las existencias actuales en torno a las 404.600 toneladas. De ellas, unas 235.400 permanecen en manos de productores, 165.800 en envasadoras y apenas 3.300 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Con mayor o menor optimismo, las tres principales organizaciones agrarias —UPA, COAG y Asaja— coinciden en señalar que la comercialización ha superado las expectativas, aunque advierten de los retos que aún afronta el sector. Todo ello alcanza más valor si se tiene en cuenta que agosto, tradicionalmente un mes de menor actividad en el mercado del aceite de oliva. Así las cosas, UPA Andalucía resalta que en agosto se comercializaron unas 120.000 toneladas, incluidas importaciones, lo que supone un incremento del 20% respecto a la media de los últimos cuatro años para este mes. “Ya se ha vendido el 94% de la cosecha, y esperamos que los precios en origen sigan al alza”, señaló el secretario general, Jesús Cózar Pérez, quien recordó que, pese a superar los 4 euros por kilo, el precio actual sigue por debajo de los costes de producción del olivar tradicional, cifrados en 4,70 euros.

COAG, por su parte, subraya que en agosto salieron al mercado 84.336 toneladas de aceite, un 40% más que en el mismo mes de 2024. La organización alerta, sin embargo, de la difícil situación en el campo y pone el foco en que no hay que bajar la guardia. La falta de agua en septiembre, unida a la vecería natural del olivar, las altas temperaturas y algunas plagas, podrían comprometer la próxima campaña, aunque no afecten a la calidad del producto.

Por último, Asaja coincide en que las salidas de agosto, unas 105.215 toneladas sin contar importaciones, han sido menores que en meses anteriores, pero dentro de lo habitual para estas fechas. La organización estima que el enlace de campaña —el aceite que quedará disponible hasta la llegada de la nueva cosecha— será inferior a 300.000 toneladas, en función de cómo evolucionen las ventas en septiembre.

En conjunto, el sector del olivar destaca la buena dinámica comercial pese a la estacionalidad, pero insiste en la necesidad de garantizar precios justos y de vigilar una producción que podría verse condicionada por la climatología en los próximos meses, especialmente por la falta de agua y las altas temperaturas que ya se dejan sentir en el campo. A ello se suma la vecería natural del olivar y la amenaza de plagas que, aunque no afectan a la calidad del aceite, sí merman la cantidad recolectada. Las organizaciones agrarias coinciden en que el futuro inmediato dependerá de las lluvias de otoño y de la evolución del mercado internacional, marcado también por la presión de los aranceles en Estados Unidos y la incertidumbre en los costes de producción.

Jaén