“La cantera es un yacimiento geológico que genera riqueza”
El titular de la explotación destaca la legalidad en Fuente de la Peña

Lleva unas cuantas semanas callado y, en cierto modo, extrañado de todo cuanto acontece a su alrededor. Es el director facultativo de la explotación de la cantera de la Fuente de la Peña y, hasta el momento, había preferido mantenerse al margen a la espera de que las aguas volvieran naturalmente a su cauce. Sin embargo, al comprobar que la preocupación va en aumento, decide romper su silencio para poner todas las cartas sobre la mesa. José Ángel Mesa asegura que la actividad en la zona existe desde hace más de cien años y garantiza la legalidad de un “yacimiento geológico que genera empleo y riqueza”.
Explica que la cantera se legalizó como concesión minera, en 1981, por un plazo de tres décadas, prorrogable en dos ocasiones más, es decir, hasta los noventa años, que es el tiempo máximo que establece la actual Ley de Minas. En un primer momento, se convirtió en proveedora exclusiva de la Azucarera de Linares, gracias al carbonato cálcico que contiene la piedra. “Se trata de una sustancia muy utilizada en los países árabes y, en aquel momento, venían muchos extranjeros a comprar polvo de carbonato cálcico”, rememora. “Nuestros visitantes quedaban asombrados por la calidad de la materia prima”, agrega. ¿Qué ocurrió más tarde? La empresa azucarera linarense cerró sus puertas y los titulares de la explotación canterera no tuvieron más remedio que reinventarse. Fue entonces cuando empezaron a realizar estudios para sacar provecho a la piedra como roca ornamental. José Ángel Mesa, que es también secretario de la Asociación Provincial de Canteras y Graveras y de la Federación de Constructores de Jaén, asegura que la explotación nunca llegó a estar parada. Lo que ocurrió fue que, en los años de la crisis, la actividad se redujo a la mínima expresión. “Lo que hicimos fue aprovechar esa etapa para realizar trabajos de restauración que estamos obligados a hacer”, subraya. “Conseguimos subir el nivel de cota hasta veinticinco metros”, agrega.
Los labores de este tipo continúan en la actualidad. El objetivo es algo así como tapar los huecos que dejó la roca extraída con relleno de arena, crear accesos y restaurar el paisaje con la plantación arbórea. “Tenemos el visto bueno de Medio Ambiente”, destaca el director facultativo de la explotación minera.
José Ángel Mesa dice que en 2012 se consiguió la primera prórroga en Fuente de la Peña, por lo que la concesión la tienen vigente hasta 2042. Asevera que, después de una etapa de actividad reducida, hace un año y medio reanudaron los trabajos de explotación de la cantera con la subcontratación de una empresa valenciana. La firma realizó una inversión de más de un millón de euros en maquinaria puntera. Hay seis personas que trabajan cada día en la zona y alrededor de veinte en la fábrica de Valencia. La compañía subcontratada se dedica a la extracción de roca caliza marmórea para exportación. “China y los países árabes son sus principales clientes”, comenta José Ángel Mesa. En este sentido, insiste en una idea: “Es un yacimiento geológico inigualable que sitúa a Jaén en el mapa mundial de la roca ornamental”. Intenta lanzar un mensaje de tranquilidad a la sociedad jiennense: “El impacto visual que generamos es mínimo y nunca entramos en la zona protegida como Bien de Interés Cultural. Ahora bien, si alguien considera que hay que rescindir el contrato, lo acatamos previa indemnización”. Añade: “La alarma social está basada en el desconocimiento”.
El director facultativo, José Ángel Mesa, asegura que hace tan solo unos días liquidó con el Ayuntamiento el canon derivado de la explotación de la cantera, situada en terreno municipal. Hubo un tiempo en el que la familia no pudo afrontar la cuota, pero en este momento se encuentra al corriente de pagos. En cualquier caso, se muestra dispuesto a reunirse con quien lo demande para aclarar todas las dudas que puedan existir. Deja claro que son sesenta hectáreas las que tienen concedidas en dos cuadrículas mineras. “Sin embargo, el aprovechamiento que realizamos no llega ni a las tres hectáreas”, expone. Es más, asegura que la cantera tiene un volumen de cien millones de metros cúbicos de material y, en el mejor de los años, se llegan a extraer cinco mil metros cúbicos. José Ángel Mesa aprovecha también para explicar que, en la actualidad, la piedra se corta con maquinaria innovadora por vía húmeda, que no genera ni ruido ni polvo. “Antes había hasta voladuras; hoy en día, nada”, agrega. “Si hubiera impacto, no sería normal ver por allí especies protegidas como la cabra montesa o el águila perdicera”, apunta. “La alarma social está injustificada, en ningún momento tenemos previsto avanzar hacia Jaén”, concluye.