La actividad económica de Jaén se mantiene al alza y los datos son “bastante satisfactorios”

El CES, órgano consultivo del Ayuntamiento, presenta los datos del ejercicio 2024

29 ene 2025 / 12:54 H.
Ver comentarios

El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Jaén (CES) ha presentado un año más, en el Ayuntamiento de la capital, el informe número 58: “Panorama Social - Económico de la Ciudad de Jaén”, que realiza una radiografía del ejercicio 2024 de la ciudad.

Los ponentes, los consejeros del Órgano Asesor del Ayuntamiento, Francisco López Megías y José García Roa, han explicado las principales conclusiones de dicho informe, el cual estudia los datos relativos a contratación, desempleo, afiliación, emprendimiento, pensiones y siniestralidad laboral.

López Megías ha incidido en que, para el CES, la ciudad de Jaén marcha bien en términos económicos. “Los brotes verdes que atisbaron en las anteriores comparecencias se han consolidado a 31 de diciembre de 2024. A nivel de afiliación y demandantes de empleo, los datos son francamente positivos”, puntualizó el consejero en relación a unos datos que en 2024 ascienden a 74.182 afiliados, el mayor en la serie histórica del Consejo Económico y Social en los últimos 23 años.

Sin embargo, los expertos puntualizaron que existen algunas lagunas que todavía determinan que sea necesaria la discriminación positiva hacia Jaén, “pero en términos generales, los datos son bastante satisfactorios”, explicó el ponente.

Entre los principales problemas que lastra la ciudad, está la prórroga de los presupuestos desde al años 2017. “Es absolutamente perentorio la aprobación de presupuestos. La calidad económica del 2017 no es aplicable al 2025. Necesitamos además, por cuestiones puramente formales como subvenciones e inversiones, la aprobación de las cuentas municipales”, incidió García Roa.

Además, cabe destacar algunos problemas inherentes a la propia naturaleza agrícola de la economía jiennense, que, pese al aumento del número de afiliaciones a la seguridad social, muchas de ellas son por contratos temporales, ligados directamente a la actividad en el campo. También la brecha de género sigue muy presente en la realidad económica de la capital, donde las mujeres presentan más temporalidad, más contratos parciales y también, suponen un mayor porcentaje entre la población en paro.

Jaén