Juan Jiménez: “La investigación universitaria es fundamental para el desarrollo de la sociedad”
El director del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación de la UNIA destaca la transferencia del conocimiento como uno de los ejes para una transformación innovadora del entorno

LA ENTREVISTA
Entrevista a Juan Jiménez Millán, director del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA):
—La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) cumple 30 años este 2024. ¿Cuándo y con qué propósito se creó el Centro Especializado de Apoyo a la Investigación?
—El decreto de creación del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI-UNIA) se publicó en junio de 2021 con el propósito, sin duda, de fomentar las actividades de investigación relacionadas con la UNIA. Es una universidad singular en el sentido de que desarrolla su actividad investigadora a través de personal externo. Nosotros no tenemos propiamente personal investigador, para nuestras actividades utilizamos a los investigadores del sistema universitario andaluz e incluso el de otros sistemas universitarios. Esto, que puede parecer en principio una desventaja, acaba siendo una ventaja porque podemos trabajar con los profesionales de mayor prestigio en los diferentes ámbitos de investigación. Desde ese punto de vista, el objetivo del Centro es apoyar el desarrollo de actividades de fomento y difusión de la investigación y la transferencia en el entorno de las universidades andaluzas.
—¿Cómo se estructura la actividad del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación?
—El CEAI cuenta con tres ejes principales. El primero es el del fomento y el reconocimiento de la investigación de excelencia del máximo nivel internacional. En este punto hay que recordar que la Universidad Internacional de Andalucía lleva la letra ‘i’, de internacional, en su nombre. El segundo eje es la formación de investigadores y el fomento de la iniciación a la investigación en Andalucía. Por último, el tercero versa sobre la transferencia del conocimiento, especialmente el vinculado al territorio andaluz.
—¿Podría destacar alguna de las actividades que se impulsan y/o coordinan desde el Centro Especializado de Apoyo a la Investigación?
—En relación con cada uno de los tres ejes hay distintos tipos de actividades. En cuanto al primero, la actividad más emblemática y de mayor tradición que hay en la UNIA en el ámbito de la investigación son los ‘workshops’ internacionales, donde esa ‘i’ de internacionalización de la investigación que llevamos en nuestro escudo adquiere su máxima expresión. Pretendemos difundir y fomentar la investigación del máximo nivel internacional, lo que constituye un punto de encuentro para los investigadores en los tres principales ámbitos de los ‘workshops’ que se organizan en la actualidad: medioambiente, biomedicina y patrimonio. Los ‘workshops’ tienen mucha tradición y, además, son muy famosos en la comunidad científica. Es muy interesante la anécdota que ocurrió en la sede de la UNIA de Baeza, donde uno de los participantes en un ‘workshop’ del año 2013, justamente cuando llegaba a Baeza, recibió la notificación de que le habían concedido el Premio Nobel de Medicina. Se trataba del doctor Thomas Südhof. A parte de él, es frecuente la participación de científicos que se encuentran en la órbita del Nobel. Es una actividad muy consolidada y que tiene muchísimo prestigio, pero eso no significa que no tengamos que trabajar día a día para mejorarla. Los investigadores se reúnen, fundamentalmente en la sede de Baeza, que es donde se suele celebrar esta actividad, para intercambiar sus conocimientos. Baeza ayuda con ese ambiente mágico que tiene para crear sinergias y establecer contactos entre investigadores que les permita avanzar en su investigación, y no solo eso, sino que ese conocimiento se transmite a los jóvenes investigadores que acuden a los ‘workshops’ y, finalmente, ese conocimiento también se transfiere a la sociedad.
“El CEAI viene a normalizar y articular de una forma estructurada el conjunto de actividades y programas que ya desarrollaba la UNIA”

—El Centro Especializado de Apoyo a la Investigación se crea en 2021, pero eso no quiere decir que la actividad investigadora de la UNIA comenzara aquel año.
—Desde que la UNIA se creó en 1994, hace 30 años, ya se realizaban actividades de investigación. El CEAI viene a normalizar y articular de una forma estructurada el conjunto de actividades y programas que ya desarrollaba la UNIA con el objetivo de mejorar la calidad y ampliar su radio de influencia, en definitiva, hacia la promoción de actividades de investigación de toda la comunidad científica andaluza y su transmisión hacia la sociedad. De hecho, ya existía algún centro precedente que emprendía este tipo de actividades, como por ejemplo, el Centro Andaluz de Estudios de Desarrollo Rural (Caeder), además de otros que, con la creación del CEAI se han extinguido y sus componentes han pasado a integrarse en la estructura del nuevo centro.
—Como director del Centro, ¿en qué diría que radica la importancia de la investigación universitaria?
—La investigación universitaria, de modo general, es fundamental para el desarrollo de la sociedad. Actualmente, contamos con una sociedad en la que su desarrollo se basa en la innovación. Si no hay investigación que sea creativa, si no hay innovación, es difícil que el conocimiento que se genere en los laboratorios pueda ser transferido a la sociedad. El desarrollo de la investigación es fundamental para el desarrollo de la propia sociedad a través de la transferencia de ese conocimiento que se genera. La Internacional de Andalucía no tiene equipos propios de investigación, por lo que se impulsan actividades de promoción general de la investigación, de transferencia del conocimiento que se genera a la propia sociedad y de formación de investigadores, puesto que es una cuestión que preocupa a la UNIA: necesitamos nuevos investigadores que aporten savia nueva al sistema universitario y el impulso necesario para su existencia.
“La UNIA es una universidad muy vinculada al territorio”
—Uno de los ejes del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación es la transferencia del conocimiento. ¿Qué actividades se implementan en ese sentido?
—Tenemos varias líneas. La propia difusión de la investigación que se realiza en el sistema universitario andaluz ya es una actividad de transferencia del conocimiento. A parte de eso, la UNIA cuenta con unas cátedras consolidadas con instituciones del entorno en las que se desarrollan actividades y proyectos de interés para el propio entorno social y productivo. Tenemos cinco, una sobre derechos humanos, otra sobre medioambiente, gobernanza y desarrollo sostenible, ingeniería de minas... La meta de estas cátedras es la de poder producir un retorno del avance en el conocimiento hacia la sociedad para hacerla más competitiva e inteligente. Lo que se pretende promover con todo ello es una transformación innovadora del entorno y que llegue a los territorios más desfavorecidos.
—La UNIA es internacional, lo que puede dar sensación de lejanía, pero realmente está muy cerca de la gente.
—De forma general, la UNIA es una universidad muy vinculada al territorio. De hecho, muchas de las actividades que desarrolla a través de sus diferentes sedes están plenamente asociadas a las peticiones del entorno productivo. Por ejemplo, cuestiones relacionadas con el mundo del olivar o el patrimonio cultural en la sede de Baeza, con la contaminación ambiental y los recursos mineros en la sede de La Rábida, con el avance de las nuevas tecnologías en la sede de Málaga... Son cuestiones que parten del propio entorno social, muchas de nuestras actividades tienen su origen en las peticiones de ese entorno y otras, son fruto de la anticipación de la Internacional de Andalucía a esas demandas formativas de la sociedad.