Jiennenses del Año 2024: David Uclés, la revelación de la literatura
El ubetense suma ya dieciséis ediciones “La península de las casas vacías”, la obra más leída y laureada de España, un relato sobre la Guerra Civil escrito con el instrumento del realismo mágico en el que el autor reivindica a la provincia, impresa en cada historia y en cada página

De pequeño le gustaba más pintar que escribir. La influencia de Rafael Zabaleta en sus raíces quesadeñas hizo que su especial sensibilidad por la cultura impregnara un día a día con sus luces y sus sombras. Entre lápices, papeles y el blanco y negro como decorado de su propia existencia, transcurrieron todas las etapas por las que tiene que pasar un ser humano hasta tomar conciencia de su propia realidad. Aquí no hay magia. David Uclés Vílchez (Úbeda, 1990) es el autor revelación del año, de la provincia, de Andalucía, de España y, sin exagerar, del mundo. “La península de las casas vacías” tiene catapultado al escritor como el más leído, el más laureado y una esperanza para garantizar la lectura en presentes y futuras generaciones en un país con unos índices más que cuestionables. El próximo 30 de mayo recibirá el Premio Jiennense del Año 2024 en el apartado de Cultura, un merecido galardón que acoge con la humildad que le caracteriza.
El ubetense recoge los frutos de las semillas sembradas durante los quince años que estuvo enfrascado en la escritura de un libro centrado en la Guerra Civil y creado con el instrumento del realismo mágico. Esas setecientas páginas son mucho más que la historia de la descomposición total de una familia, la deshumanización de un pueblo, la desintegración de un territorio. Sin posicionamientos en la balanza de una confrontación entre hermanos inútil, garantiza la sonrisa y la lágrima en un pasado reciente que duele y que, sin embargo, él cuenta con la soltura y la capacidad de un mago literario. El escenario es Jándula, la metáfora geográfica de Quesada, donde el protagonista principal, Odisto Ardolento, resume el dolor sintetizado de una batalla sin sentido. “El llanto del león” (2019) y “Emilio y octubre” (2020) anteceden la carrera literaria de David Uclés, un jiennense ilustre que viajó con la beca “Leonardo” por todos los escenarios que retrata en “La península de las casas vacías”, que leyó mucho más de lo que alguien pueda imaginar sobre la trama principal de su novela y que consiguió trazar una obra brillante en el panorama nacional y, a la vez, necesaria para entender nuestra propia historia con una mirada diferente.
El escritor, dibujante, músico y profesor recibirá un merecido galardón gracias a ese monumento construido a base de imaginación, humor y seriedad histórica. “Recibir el Jiennense del Año en Cultura es un grandísimo honor y una noticia que me llegó al mismo tiempo que el Premio de la Crítica de Andalucía, por lo que tener dos distinciones de mi comunidad y de mi provincia es un orgullo inenarrable por varios motivos. La novela, pese a que viaja por toda la Península, casi la mitad transcurre en Jaén, porque quería que se diera a conocer nuestra cultura y estuviera presente en la literatura nacional. Que en tu tierra valoren el trabajo que hay detrás es una satisfacción grandísima, tanto por el libro como por mí. No es fácil ser profeta en tu tierra, recibir ese cariño del público jiennense es lo mejor que me puede pasar. Hay otros premios nacionales e internacionales más importantes, pero este me ha llegado el corazón y me ha hecho mucha más ilusión de la que me podían haber hecho otros”, subraya. Son muchos los capítulos que quedan por escribir sobre David Uclés, un emblema para la provincia con sus paisanos rendidos ante su magia literaria. Estará en la sede corporativa de Diario JAÉN, su otra casa, para contarlo. El 30 de mayo. Un lujo.

El primero entre los grandes
Probó a impartir clases en un instituto y le gustó la experiencia, pero era tan agotador compaginar la enseñanza con la producción literaria que decidió dar un “salto al vacío” y apostar, realmente, por lo que le dictaba el corazón. David Uclés aparcó la docencia, renunció a la estabilidad laboral y económica y, a cambio, hizo malabares para poder cumplir el sueño de convertirse en lo que hoy es, el autor más leído de España. Su sencillez, la humildad con la que afronta el presente y el futuro y esa mirada limpia e inocente captada nada más conocerle son las señas de identidad de un ubetense con raíces quesadeñas que triunfa en el panorama literario por méritos propios. Nadie le regaló el éxito.
Su tercera novela, “La península de las casas vacías”, publicada por Ediciones Siruela, fue galardonada con el Premio Cálamo Mejor Libro del Año 2024 y con el Andalucía de la Crítica 2025. Además, es finalista y candidata española al Premio de Literatura de la Unión Europea. Camina ya hacia la edición número diecisiete en doce meses y su obra fue elegida como uno de los “best sellers” del año pasado. El hispanista Ian Gibson manifestó: “Ninguna novela contemporánea me ha emocionado tanto como ‘La península de las casas vacías’”. La obra será traducida al italiano por la editorial Neri Pozza y al portugués por la editorial Dom Quixote, además, de al danés por People’s Press.
Son muchos los representantes culturales de toda España que elogian tanto a David Uclés como a su obra. Él mismo contó, en una entrevista publicada en Diario JAÉN, cómo el paisano Joaquín Sabina le invitó a que acudiera a su propia casa para conocerle en persona, donde le regaló un soneto que queda reproducido en estas páginas. De una forma poética, resume el relato de “La península de las casas vacías”, un libro con el que su autor recorre toda España en el último año para promocionarlo. Todas las bibliotecas quieren contar con su presencia. Sus lectores necesitan hablar con él. Las emociones que despiertan son inenarrables.

Juan Cruz Ruiz, periodista, escritor y editor: “Es una buena persona y con gran talento”
Fue su propia hija quien le animó a descubrir “La península de las casas vacías” y, nada más cerrar la última página, decidió concertar una entrevista. Juan Cruz, periodista, escritor y editor, habla maravillas de David Uclés: “Hacía muchos años que no encontraba un talento como él. Tiene todos los ingredientes de un gran escritor y de una persona extraordinaria. Desde que lo conocí encuentro que en él se dan muchos de los elementos que en un momento adornaron a Gabriel García Márquez o a Mario Vargas Llosa y me parece que estamos ante un genio que no sólo tendrá repercusiones literarias, sino que será una persona con enorme raigambre en la sociedad a la que él dedique su tiempo, tanto la literaria como la que se preocupa por la vida de la gente”. Considera Juan Cruz que el galardón Jiennense del Año 2024 será uno de los muchos que tendrá a lo largo del tiempo. “Felicito a quienes lo premian porque en este caso han acertado de lleno”, subraya.
Revela que conoció a fondo a David Uclés mientras le hacía una entrevista que califica de “extraordinaria”, por su “enorme lucidez”. Resalta: “Comprobé una gran calidad en la interpretación la historia de España, la más terrible y triste de nuestro país, y de qué manera él, poco a poco, a lo largo de quince años, casi toda su juventud, convirtió esa historia de la Guerra Civil en algo así como un espejo en el que hoy nos podríamos mirar para no regresar a esos tiempos tan oscuros que, por otra parte, creo que estamos rozando”. Destaca por encima de todo su talento y algo muy importante: “Es una buena persona con grandes dotes literarias”. El periodista pronostica que, con 53 años, obtendrá el ubetense el Premio Nobel de Literatura. Revela que la entrevista fue recíproca, de tal forma de David Uclés consiguió extraer información de Juan Cruz de un valor incalculable. Es único.

Fernando González González “Gonzo”, periodista: “Es un cántico a la vida”
David Uclés quiso que “Gonzo” leyera su libro y, a través de una compañera de “Atresmedia”, lo consiguió. “Él y yo sabemos lo que ponía en la dedicatoria”, introduce Fernando González González, un periodista que conoce y admira la provincia gracias a su profesión. “No dejé de hablar de él mientras leí cada página, iba hacia adelante y hacia detrás, con una lectura reposada... Lo disfruté”, subraya. Fue hábil el escritor para dejar su número de teléfono en la última línea y, sin pensarlo, cuando terminó, contactó con el ubetense. Hace apenas unos días, además, pudieron conocerse en los encuentros “Me acuerdo, ¿y tú?” del Ateneo de Madrid. “Fue entonces cuando me di cuenta de que el libro es David. Tengo 48 años y yo sé qué hacía con esa edad, por lo que me causa admiración su vida, porque es curioso, pregunta y tiene un grado de madurez que se ve en el primer párrafo, cuando te das cuenta de que sabe empezar libros de una manera especial”, comenta “Gonzo”.
Agrega: “Fue como la voz de mi abuelo, maravilloso, equilibrado, estudiado, medido... Celebra una forma solidaria de vida, parece imposible vivir con ciertos sueños, es un cántico a la existencia contando el mayor homenaje a la muerte que hemos hecho los habitantes en los últimos dos mil años”. El periodista conoce la provincia gracias a sus reportajes, especialmente Jaén, Úbeda, Baeza, Linares e, incluso, la Sierra Sur, donde descubrió la finca “la Beata”. Asegura que le recuerda mucho a su tierra gallega, donde, por cierto, el presidente de la Diputación de Lugo, Francisco Cacharro, era de Guarromán. “Jaén estaba muy presente con él en Galicia”, manifiesta. Es consciente del “maltrato” institucional e histórico de esta tierra y aplaude la buena pluma de David Uclés, de quien considera que merece todos los reconocimientos, mucho más el que le da su provincia.

Zahara Gordillo Campos, “Zahara”, cantante y actriz: “Quise revivir a mis abuelos”
“Antes de leer ‘La península de las casas vacías’, Martí, que estaba absorto en sus páginas, me dijo ‘ojalá la historia se enseñara así’. Adentrándome en sus páginas comprendí lo que quería decirme. La belleza y la magia de Uclés escribiendo te lleva, no sólo a entristecerte o a asombrarte por sus personajes, sino que es la propia historia, nuestro pasado, el protagonista. Es la guerra y sus violencias el personaje principal en este relato. He leído pasajes en voz alta, he tenido que parar después de algunos capítulos y he llorado desconsolada al terminarlo. Quise revivir a mis abuelos y preguntarles por aquellas historias que me habían contado y que en su día no presté suficiente atención y admiré muchísimo a Uclés, no solo por haber escrito este libro, sino por haber tenido la ternura y la valentía de adentrarse a conocer a su familia y darle voz a quienes se marcharon, lucharon, huyeron o, simplemente, sobrevivieron”. Son palabras escritas para este reportaje por Zahara, otra ubetense que triunfa en los escenarios como cantante y actriz.
Joaquín Martínez Sabina, cantautor
