Jaén es la segunda capital más barata para compartir vivienda
En la capital se pagan 240 euros al mes por una habitación, según Fotocasa, opción que es tendencia en todo el país debido a que una mayoría no puede permitirse el alquiler de una vivienda

Un estudio publicado por Fotocasa revela que compartir vivienda en España cuesta un 73% más caro que hace ocho años. El estudio recoge los datos de los primeros seis meses de este año. La media del coste actual es de 445 euros al mes. No obstante, la franja por comunidades y ciudades es amplia. Jaén es la segunda capital de España más barata para alquilar una habitación, según el estudio consultado por diariojaen.es, con 240 euros al mes. Este alquiler sólo es más económico en Alcoy, donde se paga al mes 206 euros.Tras la capital jiennense, están Elche (249); Castellón de la Plana (261); Salamanca; Valladolid (275); Oviedo (283); Córdoba (289); Murcia (305); Granada (332); Alcalá de Henares (332); Burjassot (354); Zaragoza (362), Alicante (377); Sevilla (381) y Valencia (383). En el polo opuesto, Barcelona sigue siendo la capital más cara. Allí se están pagando 590 euros al mes. En Bilbao cuesta una habitación 536 euros y en L’Hospitalet de Llobregat 534.En Andalucía, dentro de ese segmento que supera los 400 euros al mes, está Malaga, donde quien quiera alquilar una habitación debe desembolsar 456 euros. El estudio también aborda le precio por comunidades autónomas y sus variaciones. En Andalucía la secuencia ha sido esta: 332 euros por mes el pasado mes de agosto, frente a los 321 del mismo mes en 29022, los 245 de 2018 y los 220 de 2015. Las comunidades donde más se ha incrementado su precio este año respecto al anterior fueron Canarias, con un 28,6% más; País Vasco, con un 12,2% más; Cataluña (+9,6%); Comunidad Valenciana (+8,1%); Madrid (+5,8%); Andalucía (+3,4%); Aragón (+2,0%) y Castilla-La Mancha (+0,4%). En el polo opuesto las que han bajado de precio: Asturias (-3,2%), Región de Murcia (-3,3%), Galicia (-4,7%) y Castilla y León (-4,7%).
¿Por qué la creciente tendencia a compartir vivienda? “El salario medio en España es de 2.100 euros al mes, según la Seguridad Social. Si se tiene en cuenta que la recomendación de los organismos de control es no destinar más del 30% del sueldo a pagar la vivienda, la gran mayoría de demandantes no puede permitirse un alquiler de una vivienda entera, ya que ronda los 900 euros”, precisa en el informe María Matos, directora de Estudios y portavoz Fotocasa . “El consistente encarecimiento del precio del alquiler de los últimos años ha llegado a sobrepasar los registros máximos históricos, lo que está obligando a los demandantes a darse por vencidos y a compartir vivienda, como solución habitacional al poder repartir gastos. Es la única vía por la que la mayoría de los jóvenes puede afrontar el pago de un alquiler”, zanja la directiva.