Investigadores de la UJA participan en un estudio sobre riesgos de derrumbe en el Caminito del Rey

El trabajo es ya un referente y tiene como objetivo mejorar la seguridad de quienes visiten el sendero en Málaga

12 jul 2024 / 07:00 H.
Ver comentarios

Investigadores de la UJA participan en un estudio que busca mejorar la seguridad en el Caminito del Rey. Integrantes del grupo “Sistemas Fotogramétricos y Topométricos” de la Universidad de Jaén (UJA), liderado por el profesor José Luis Pérez García, han participado en un proyecto basado en la gestión de riesgos de desprendimientos de rocas. informa Sara Torres. El estudio forma parte del Sistema de Gestión Integral para la Seguridad y Salud de este paso construido entre las paredes del desfiladero de los Gaitanes (Málaga). Dicho procedimiento está liderado por la Diputación Provincial de Málaga y la UTE, gestora integrada por las empresas: SANDO, Salzillo y Mundo Management. La Universidad de Granada y el equipo del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España han colaborado también en la investigación. El proyecto nace para mejorar la seguridad de los visitantes en un lugar turístico que recibe cada año a más de 370.000 personas. De modo que, permite adoptar medidas preventivas que reduzcan la exposición del personal a la posible caída de las rocas. En concreto, el trabajo realizado por los investigadores jiennenses ha estado orientado a generar un modelo tridimensional. Dicha elaboración ha sido costosa debido al relieve de la superficie. Asimismo, la recopilación, tratamiento y elaboración de información geológica de alta calidad se han convertido en un reto para los investigadores de la UJA.

Para la realización del mencionado modelo tridimensional se han usado metodologías propias. En ellas se combina la información proporcionada por diferentes sensores, como cámaras fotográficas, sensores láser escáner, drones para capturar imágenes, etc. A todo ello se añaden los desniveles presentes en la zona, lo que le aporta mayor complejidad si cabe. La magnitud del trabajo no puede medirse, pero sí es importante aludir a la cantidad de información generada. Se han tomado más de 10.000 imágenes para la obtención de modelos, de la misma forma que se han medido más de 7.500 millones de puntos 3D a lo largo del recorrido. La investigación sitúa al Caminito del Rey en el puesto más alto en investigación sobre desprendimientos a nivel mundial. El modelo 3D creado por el equipo de la UJA se ha convertido en la referencia usada por los demás grupos participantes. El resto de los investigadores han seguido este patrón para interpretar las diferentes zonas y para reflejar toda la información que hay disponible en el Caminito del Rey.

Los resultados obtenidos se presentaron el martes en un acto público, celebrado en las instalaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Además, contaron con la presencia de la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López Ramón. El proyecto ha logrado convertirse en un referente, equiparándose a estudios de alto calibre como los realizados en el Parque Internacional de Yosemite en EE. UU. Ahora, la investigación de desprendimientos en cañones turísticos toma como modelo a este estudio. Asimismo, con este se establece un nuevo estándar a nivel nacional e internacional. Los investigadores han asegurado que el trabajo realizado representa un avance en la gestión de la seguridad en el turismo activo. El objetivo ha estado claro desde el inicio: mejorar la seguridad del Caminito del Rey y “convertirlo en uno de los senderos a lo largo de cañones más seguros del mundo en relación con su realidad física”, como han destacado.

Jaén