Exportaciones de récord en Jaén: 1.312 millones de euros
La provincia arroja el cuarto mejor crecimiento andaluz con un alza del 9,5%

Andalucía alcanzó en los primeros 11 meses de 2024 exportaciones por valor de 36.802 millones de euros, con un crecimiento del 4,4% sobre el mismo periodo del año anterior, más de cuatro puntos por encima de la media de España (354.726 millones), que registra una leve bajada interanual de 14.249 millones de euros, que de facto supone un estancamiento sobre el año anterior (0,0%).
Dentro de este saldo positivo, Jaén arroja el cuarto mejor crecimiento de todas las provincias con un alza del 9,5%, también gracias al aceite de oliva, para alcanzar los 1.312 millones de euros (3,6% del total) y un superávit de 219 millones de euros, con una tasa de cobertura del 120%. No es baladí, y es que el mayor crecimiento entre los 10 mejores capítulos exportadores lo protagoniza el aceite de oliva, que alcanza su mejor registro exportador de la historia en los primeros 11 meses de un año, con 4.250 millones, gracias a un crecimiento del 43%, que lo refuerza como el producto más exportado por Andalucía, con el 11,5% del total. Forma parte del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales (segundo en ventas), que alcanza 4.868 millones de euros (13,2% del total) y subida del 41%.
Este comportamiento diferencial del sector exterior andaluz se da también con el grupo de las cinco grandes comunidades exportadoras del país, siendo la única de ellas que crece. Un grupo que en su conjunto acapara dos de cada tres euros (67%) que España vende en el exterior: Cataluña (-1,6%), Comunidad de Madrid (-5,3%), Andalucía (+4,4%), Comunidad Valenciana (-3,6%) y País Vasco (-5,1%).
Este crecimiento, junto con unas importaciones que se sitúan en 37.890 millones de euros, un 0.3% más que en el mismo periodo del año anterior, sitúan a Andalucía muy cerca del equilibrio comercial, al arrojar una tasa de cobertura del 97,1%, hasta 6,4 puntos por encima de la media nacional (90,7%).
El comportamiento diferencial de Andalucía, que le permite crecer en ventas mientras baja el grueso del sector exterior español, está fundamentado en la diversificación de los productos, de los destinos y también del origen de las ventas.
En los productos, Andalucía presenta grandes crecimientos, tanto en capítulos agroalimentarios como industriales, con subida en ocho de los diez capítulos más exportadores. Entre los primeros, el aceite de oliva incrementa sus ventas un 43% y presenta, además, un récord exportador, de 4.250 millones, desde que hay datos estadísticos homologables (1995). Entre los industriales, el capítulo aeroespacial arroja un fuerte impulso del 20,4% sobre el año anterior, hasta alcanzar los 2.298 millones.
La diversificación se produce también en el destino de las exportaciones, con crecimiento en ocho de los 10 primeros mercados de destino de Andalucía, situándose dos países no europeos entre los tres que más crecen, China, con un 25,6%, y Marruecos, con un 15,7% más que en enero-noviembre de 2023. Además, el “Top 10” incluye ya a países de cuatro continentes, llegando los productos andaluces ya a 205 países de todo el mundo.
Igualmente, la cualidad de la diversificación se aprecia en el origen de las ventas de Andalucía al mundo, con crecimiento en siete de las ocho provincias, siendo Sevilla no sólo la que más incrementa sus ventas de Andalucía, con un 24,5% sobre el mismo periodo del año anterior, sino también la provincia que más aporta al crecimiento del sector exterior de España (+0,4%).