Excepcional yacimiento en la Plaza de Santiago

Visitamos las excavaciones que van a permitir un mejor relato de la historia de la ciudad desde el Calcolítico a la época islámica-cristiana

18 mar 2023 / 07:30 H.
Ver comentarios

En los alrededores del centro histórico de la ciudad, en esa manzana donde está interviniendo el Ayuntamiento para su regenarición urbanística, la gente transita como cada día laborable. Algunos miran curiosos, en la Plaza de Santiago, el trabajo que raliza una cuadrilla de excavadores. Lo que está aflorando en el enclave es de una importancia excepcional y con hallazgos sorprendentes. Lo ha dicho María del Carmen Pérez, la directora del proyecto arqaueológico. “Tenemos una secuencia histórica magnífica porque aunque no hay estructuras monumentales, sí información clave para la historia de la ciudad”, ha apostillado. ¿A qué se refiere cuando habla de secuencia? La arqueóloga ha explicado durante una vista a las excavaciones que ha hecho el alcalde, Julio Millán, y varios concejales, que esa secuencia va del periódo Calcolítico —tiempo de transición entre el Neolítico y la Edad de los Metales—, que significa edad del cobre hasta el periodo islámico-cristiano. Se ha encontrado una fosa con materiales de la época ibérica tardía y también restos del periodo musulmán, quizá un lugar de oración y dos fosas islámicas, vestigios de poblamiento en la zona. La arqueóloga ha explicado que no había muchas expectativas cuando comenzó la excavación por las dinámica a la que se había sometido el solar y por el proceso de demolición de viviendas aledañas en los años 2005 y 2006, pero los hallazgos las han superado ampliamente. Han encontrado parte de la iglesia, un muro de cierre y un pilar con una tumba asociada. Se puede así ubicar dentro de un parcelario que no existía en un plano de 1819. También se ha documentado parte del Palacio de los Benavides, además de estructuras junto a alguna inscripción árabe de letra coránica, indicio de que pudo ser lugar de culto, incluso mezquita.

Las intervenciones corren a cargo de los fondos DUSI y hay que recordar que en una zona colindante a esta intervención se construirá el edificio de la Caja de Música, una zona ajardinada, miradores en la calle Elvín, además d elas intervenciones que se realizan también, arqueológicas en las ruinas de San Miguel, además del edificio administrativo de uso social del Ayuntamiento donde irá también la sede de la UNED. Mientras, los excavadores trabajan y en terreno de 2.000 metros cuadrados la mañana discurre con la música que anima el trabajo de la cuadrilla y el sonido de sus herramientas.

Jaén