Europa saca el aceite de la lista de alimentos saludables para niños

La Eurocámara descarta incluir el zumo de la aceituna en la campaña que llegará a 30 millones de escolares

18 mar 2016 / 09:20 H.

Esto es una batalla más de una “guerra” que viene de lejos. Europa considera que sus niños están más gorditos de lo que deberían. Por eso, tiene que profundizar en los colegios en estrategias que los enseñen a alimentarse mejor. Y aquí los países nórdicos y anglosajones son implacables. Creen que no se puede promocionar el consumo de ninguna grasa y menos en la escuela. Les da igual que, en la vida diaria, hagan falta y que el aceite de oliva sea la mejor del mundo. Por eso, el Parlamento Europeo le vuelve a dar la espalda al zumo de la aceituna. Mientras que los agricultores, envasadores, fabricantes y exportadores se gastan más de 10 millones de euros al año —a través de la aportación de 3 euros por tonelada que establece la extensión de norma de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español— para promocionar el consumo del producto en el mundo, la Eurocámara les da la espalda.

La campaña de alimentación saludable que se desarrollará en Europa no cuenta con el aceite de oliva, lo que hará que no se le reparta a más de 30 millones de niños europeos. Se pierde una importante cantidad de ventas y, también, futuros consumidores. Para que luego digan que se trata de un sector muy apoyado con dinero público. Precisamente, aquí se ve todo lo contrario. Las frutas, la verdura y la leche han corrido mejor suerte. El pleno de la Eurocámara contó con 584 votos a favor, 94 en contra y 32 abstenciones, por lo que la iniciativa salió hacia adelante. De nada sirvieron los 53 eurodiputados españoles. Supone un portazo al alimento estrella de la dieta mediterránea. No obstante, está bien claro que ni Grecia, ni España ni Italia piensan igual ni comen igual que los países nórdicos y anglosajones.

Estará dotado de una ayuda de 250 millones de euros al año (20 más que las iniciativas anteriores), de los que 150 millones se destinarán al programa de frutas y verduras, y el resto al de leche y productos lácteos. A España le corresponden 19 millones anuales (13 para frutas y verduras y 6 para el de leche).