Espectáculo celeste este lunes con una Superluna brillante, la del ciervo

Se le conoce así porque el fenómeno coincide con la etapa de pleno crecimiento de las astas del animal

03 jul 2023 / 06:30 H.
Ver comentarios

Este lunes, 3 de julio, tendrá lugar la cita habitual con la luna llena. Como siempre, en las jornadas anterior y posterior, el satélite parecerá estar completamente iluminado, explica el divulgador científico Alejandro Riveiro en eltiempo.es. La entrada en fase de luna llena se producirá a las 13:38 (horario peninsular). En la jornada de hoy, la Luna se elevará sobre el horizonte coincidiendo con el atardecer y se pondrá con la llegada del amanecer. Permanecerá en el firmamento durante toda la noche y se podrá observar con suma facilidad. El satélite se encontrará en la dirección de la constelación de Sagitario. Además, el recorrido de la luna llena en julio es similar al que recorre el Sol en el solsticio de diciembre, es la luna llena que menos tiempo permanece sobre el horizonte.

Exactamente del mismo modo en que, durante el solsticio de diciembre, el Sol pasa muy pocas horas sobre el horizonte, dando lugar a la noche más larga del año. No solo eso, en el solsticio de diciembre, el Sol no se eleva sobre el horizonte cerca de los polos. Lo mismo sucede con esta luna llena de julio, no llegará a elevarse sobre el horizonte en el círculo polar Ártico. Mientras que en el hemisferio sur, sucederá lo contrario, no llegará a ponerse bajo el horizonte en el polo sur. Así que, aunque puede resultar desconcertante, la Luna también muestra las mismas particularidades que el Sol hen cuanto a visibilidad– en las regiones polares, pero con una duración mucho más reducida, porque el efecto no dura meses.

La luna llena de julio 2023 va a ser una superluna

A todo esto hay que sumarle que, además, esta luna llena también se puede definir como una superluna. La Luna entra en fase de luna llena coincidiendo con su perigeo —nombre que recibe el punto más cercano de una órbita, en este caso, de la Luna, alrededor de la Tierra—. El opuesto es el apogeo. En el perigeo, el tamaño aparente de la Luna en el firmamento es ligeramente más grande y también es algo más brillante, aproximadamente un 10%. En tamaño, no es una diferencia que sea fácil de percibir a simple vista. Sin embargo, a cuanto brillo donde el aumento puede llegar a un 15% respecto a una luna llena normal, sí que puede ser algo de lo que darse cuenta. Dependerá de con qué frecuencia se observe la Luna durante en esta fase en otros momentos del año, precisa Riveiro. No será la única superluna de este año. De hecho, en agosto, no sólo se atenderá a una cita con la luna llena, serán dos, y ambas coincidirán en el perigeo. Además, la luna llena de septiembre, nuevamente, entrará en esa definición.

<i>Ciervos en la Sierra de Andújar. / Diario JAÉN.</i>
Ciervos en la Sierra de Andújar. / Diario JAÉN.

La ‘Luna del ciervo’

Por último, el divulgador subraya que no hay que olvidar que desde hace ya varias décadas la revista Farmer’s Almanac, de Estados Unidos, viene popularizando diferentes nombres para la luna llena de cada mes. Proceden de las tribus amerindias, nativas de América del Norte. Con el paso del tiempo, estos nombres se han ido popularizando en la cultura popular, relacionando cada luna llena con un fenómeno típico de ese momento del año. En el caso de la luna llena de julio, estamos ante la ‘Luna del ciervo’. El nombre se debe a que, en esta época del año, la cornamenta de los ciervos está en plena etapa de crecimiento. Cada año, los ciervos renuevan su cornamenta, produciendo un conjunto más espectacular con cada año que pasa.

Hay otros nombres, como el de la luna del salmón, la luna del trueno o la luna del medio verano. En Europa, la luna llena de julio suele llamarse la luna del heno, por ser la época en la que se recoge. Del mismo modo, en el hemisferio sur también nos encontramos con los nombres de los maoríes, nativos de Nueva Zelanda, que dan un nombre diferente a cada mes lunar, que va de una luna nueva a la siguiente. Así, es el mes del Hongonui, que cubre la luna nueva de junio a la de julio y hace referencia a que el ser humano se resguarda del frío con la ayuda de las hogueras.

Jaén