Emilio López, odontólogo jiennense: “La boca es la puerta de la salud”

El experto en Odontología Biológica es director de un máster que ahonda en la siguiente máxima: “La salud de la boca comanda la del resto del cuerpo”

05 feb 2024 / 16:20 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Tiene dos clínicas, en Beas de Segura y en Castellar. Especializado en Odontología Biológica, es director de un máster que ahonda en una especialidad que se basa en la siguiente máxima: “La salud de la boca comanda la del resto del cuerpo”. Hoy y mañana, primeras sesiones presenciales.

—¿Cuándo y dónde se celebrará el Máster en Odontología Biológica que usted dirige?

—Son dos módulos a impartir en dos fines de semana: este viernes y sábado, y el 26 y 27 de abril, después de San Marcos. El máster comprende 100 horas lectivas, de las que dos terceras partes se imparten online para comodidad de los alumnos. Las sesiones serán en la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos.

—¿De qué se ocupa principalmente la Odontología Biológica?

—De conocer en profundidad la biología de la boca. La Odontología clásica se encarga de la sonrisa, de que los dientes sean bonitos, de que no haya caries... La biológica, sin embargo, aborda el tema desde el punto de vista de la función. ¿Para qué sirve la boca? Parece una obviedad, pero sirve para masticar. Sin embargo, la industria nos ofrece hoy todo triturado y blandito. Nos hemos acostumbrado a no masticar y la masticación es muy importante porque ayuda a generar saliva, que los mamíferos utilizan como medicina. Cuando un perro se hace una herida, en seguida se lame. La saliva es sinónimo de salud.

—Pero no es la única función que desempeña la boca.

—Otra gran protagonista del máster es la respiración. Habitualmente se respira por la boca más de lo que se debería y eso tiene consecuencias nefastas. Cuando es nasal, el aire entra a través de la nariz y llega al pulmón filtrado, humidificado y atemperado, y el cuerpo lo agradece mucho. En cambio, según un estudio que publicamos hace unos años, el 40% de los niños en edad escolar respira por la boca. Es un dato alarmante. Es un tema que pasa desapercibido, pero repercute en el desarrollo de los menores hasta el punto que, con una correcta respiración nasal, llegan a padecer menos enfermedades.

—La Odontología Biológica amplía el enfoque, ve la salud dental como dentro de un todo.

—Es mirar más allá de los dientes. No solo la boca, sino el cuerpo y qué repercusiones tiene la salud bucodental en las funciones neurovegetativas primarias: masticación, respiración y deglución.

—Vendrán profesionales de toda España. ¿Se cerró ya el plazo de inscripción?

—Lo cerramos porque no tardamos en superar el aforo del Colegio. Tenemos a 60 profesionales, pero el cartel de ‘no hay billetes’ se colgó hace tiempo.

—¿Qué docentes lo acompañan?

—Me acompaña el profesor Álvaro Mencía, de Madrid, que trata la parte de Rehabilitación Neuro Oclusal; la doctora Remedios Cervantes, de Albacete, y el navarro Mario Caicedo, entre otros. No obstante, como soy de Jaén, quiero hacer una edición más familiar, por lo que, como director del máster, me pringaré un poco más.

—Leo en la programación docente sobre el “oil pulling”.

—Es una técnica milenaria que consiste en mantener en la boca una cucharada de aceite y agitarlo durante 15 o 20 minutos. Tiene que hacerse cada mañana. Con eso, buscamos eliminar las bacterias presentes en la boca. Es una técnica con bastantes beneficios.

—Como profesional, ¿se siguen buenos hábitos de higiene?

—Siempre hace falta incidir en las normas de higiene, sobre todo en ciertos ámbitos, pues están muy relacionadas con el nivel socioeconómico de la población. Hoy, con la televisión y las redes, la gente se cuida y va más al dentista.

Jaén