El rendimiento de la aceituna pone en duda la cosecha de aceite

El Ministerio de Agricultura confirma que el fruto tiene un 2% menos de grasa que el año pasado, con solo un 19,13%

31 ene 2019 / 11:40 H.

Las sospechas se confirman. Las aceitunas tienen menos aceite del que se esperaba. Hasta ahora, era un debate muy habitual en el campo. No hay agricultor al que no le hayan preguntado en la cooperativa, en su casa o en el bar por los rendimientos de la aceituna que llevaba en los remolques. Generalmente, la mayoría coincidía en que estaba por debajo de lo que esperaban. A los maestros de la almazara y a los fabricantes les pasaba igual. Todos señalaban que los rendimientos eran más bajos. Algunos decían que la aceituna todavía no estaba hecha. Entonces, esto hizo que los olivareros enviaran a las cuadrillas a las zonas en las que sospechaban que el fruto estaba más maduro. Incluso, hubo quienes pararon la recolección unos días para ver si se hacía más zumo de aceituna.

Ahora, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Producción Agraria, confirma que las aceitunas contienen menos zumo de lo que se esperaba. El porcentaje de aceite es más bajo o, lo que es lo mismo, cuentan con más hueso y agua. Concretamente, en la provincia existe un rendimiento medio del 19,13% en diciembre. Además, hay que tener presente que en este mes, prácticamente, no llovió, por lo que se molturó una cantidad de fruto tremendamente importante, lo que puede influir en las cifras finales. No se trata de una cuestión propia de la provincia jiennense, sino algo generalizado en todo el olivar español. Tal y como muestra el mapa que figura en esta misma página, no existe provincia ni comunidad autónoma que haya obtenido unos rendimientos superiores al 20%. De hecho, nadie ha llegado a ese porcentaje.

En el caso de Jaén, hace un año, la provincia recogía aceitunas que tenían un 21,07% de aceite en su interior, por lo que cada fruto tiene un 2% menos de grasa que hace tan solo un año. También está bastante por debajo de los 19,81% de hace dos campañas, donde ya los agricultores se quejaban del bajo rendimiento del fruto. Hace tres años, se alcanzó el 22,17% de aceite en la almazara, mientras que se registró un 21,78% hace cuatro campañas oleícolas.

Precisamente, que los rendimientos no se ajusten a lo que se esperaba ha generado unas enormes dudas sobre los aforos y la cosecha final. Se espera con ganas el muestreo del Ministerio de Agricultura, con las declaraciones de las cooperativas y almazaras de la producción de enero. Será determinante, pero no se conocerá hasta mediados de febrero. Por eso, el mercado mantiene una cierta atonía hasta saber qué ocurrirá con esas cifras.

los aforos. El sector mantiene cierta unanimidad en que España contará con alrededor de 1.550.000 toneladas de aceite de oliva. El grupo de análisis que se reunió en el Ministerio el pasado martes lo volvió a confirmar. En cambio, el Aforo Oficial de la Consejería de la Agricultura se hizo con un rendimiento medio del 21,7%. Con ese porcentaje de aceite en cada fruto, se cree que se llegará a las 685.000 toneladas de producto.

Por eso, los operadores trabajan ahora con dos incógnitas. Una está en si el incremento del rendimiento medio —que se experimenta conforme avanza la recogida— será suficiente como para alcanzar el 21,7% medio que estima el aforo. No obstante, se puede dar la circunstancia de que existan más aceitunas y se superen los 3.162.511 de toneladas que estimó el aforo oficial. De ahí que se podría establecer una compensación. Sin embargo, habrá que esperar para ver cómo evoluciona, algo que será totalmente determinante para los precios del producto.

Crece la venta en los mercados extranjeros

Las exportaciones totales de las empresas que forman parte de Asoliva, entre las que figura Carbonell, Sovena, Aceites Ybarra o Coosur, entre otras, que representan el 40,3% de la producción de aceite de oliva producido en España, además de registrar un récord histórico en 2018 tras poner en el mercado mundial 500.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone el 56% de la exportación española, según informa en un comunicado. Las salidas de aceite de oliva español fuera de las fronteras nacionales durante 2018 rondaron las 900.000 toneladas, según las estimaciones de Asoliva. En los primeros 11 meses del año, las ventas en mercados internacionales fueron de fue de 819.000 toneladas.