El polen de olivo se triplica y alcanza niveles extremos
Las gramíneas se reducen respecto al último registro, pero representan aún un riesgo alto para los alérgicos

Atención las personas con alergia. Según los últimos datos aportados por el Hospital Universitario de Jaén (HUJ), los niveles de polen de olivo se triplican. El registro publicado el día 16 de mayo, con cifras hasta el 15 a las 08:00 horas, arrojaba una cota de 2.570 granos por metro cúbico, lo que supone un nivel extremo. El registro del domingo 18 de mayo, con datos hasta el 17, arrojaba 7.711 granos, el triple que el jueves.
Misma precaución para los alérgicos a las gramíneas, que experimentan un descenso desde los 220 granos por metro cúbico el jueves a los 145 el domingo, por lo que la alerta baja del nivel extremo al nivel alto, según las cifras facilitadas por la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergología que publica el HUJ en “X”.
Las urticarias, con 24 granos por metro cúbico, registran el otro nivel alto de la tabla. El polen de quercus (57) y chenopodium representan un riesgo medio para las personas con alergia, mientras que el polen de pino (7), de ciprés (2), de plantago (4) y de rumex (10) registran niveles muy bajos.
La situación general, a excepción del polen de olivo, es mejor al comienzo de esta semana que al final de la pasada. El de pino y platanus —imperceptible en el último registro— se mantenían en niveles bajos con 20 y 4 granos de polen por metro cúbico. Sin embargo, el polen de quercus (75), de plantago (15), de rumex (29), de chenopodium (15) y de urticáceas (15) estaban en niveles medios. Aún así, el polen de olivo, que es el causante de una buena parte de las alergias respiratorias en la provincia de Jaén, seguía en niveles extremos con 2.570.
QUÉ HAY QUE HACER... Entre los principales consejos para aliviar los síntomas de la alergia, destacan el uso de mascarillas o filtros nasales, extremar la higiene de manos y cara, seguir la medicación y las pautas prescritas por el médico, así como evitar el contacto directo con las plantas productoras del polen, viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar tender la ropa en el exterior, puesto que el polen suele depositarse sobre las prendas. Así lo recoge Quirón Salud en su web.
El Hospital Universitario de Jaén vuelve a prestar este servicio de información casi diaria sobre los niveles de polen en la provincia de Jaén para prevenir a las personas que sufren alergia. Lo hacen desde antes de la primavera a través de su perfil en ”X”.