El plan de verano del SAS transcurre “con normalidad, salvo situaciones puntuales”

La Consejería de Salud prevé 2.719 contrataciones en Jaén hasta el próximo octubre

01 ago 2025 / 08:00 H.
Ver comentarios

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha asegurado este jueves que el plan de verano diseñado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) transcurre con “normalidad, salvo situaciones puntuales”. En declaraciones a los medios con motivo de la presentación del proyecto “Jardín de la Esperanza” en el Hospital Virgen Macarena, en la capital sevillana, Hernández insistió en que el plan de verano es “flexible” y en su aplicación “se refuerzan zonas en las que hay incidencias” derivadas de una mayor demanda. En Jaén, la previsión de Salud es contratar 2.719 profesionales para apoyar las ausencias por periodo vacacional, que finalizará en octubre, informa Alberto Sánchez.

La consejera ha hecho énfasis en el buen funcionamiento de la estrategia, para lo que ha puesto como ejemplo lo ocurrido hace días en las Urgencias del Hospital Virgen Macarena. Según Hernández, en un sólo día se registraron 596 entradas, “100 más que el pico de épocas de alta frecuentación, con motivo de la gripe”. En cuanto a las contrataciones anunciadas para este periodo estival, la responsable de Salud ha anunciado que la “mayoría” de los contratos se realizarán a partir del próximo viernes, una vez que empiece el mes de agosto, coincidiendo con el momento en el que un mayor número de profesionales del SAS cogen sus vacaciones. El Plan Verano 2025 del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para suplir las vacaciones de su personal prevé más de 36.500 contrataciones, dato que supone un 15% más que en 2018, cuando fueron 31.673. La Junta de Andalucía ha indicado que la previsión de este verano coincide con la contratación final que hubo en el plan de 2024, cuando se acabaron haciendo ese mismo número de contratos. El desglose de datos por categorías profesionales revela que del total de contrataciones, 1.091 serán para médicos, un 2,9% del total; 12.791 serán de enfermeros, un 35%; 12.016 para Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), así como otros técnicos, un 32,9% del total; y 10.632 contrataciones para personal de gestión, mantenimiento u hostelería.

El dato de contrataciones desglosado por meses señala que se prevén 938 contrataciones en junio, 13.551 en julio, 12.321 en agosto, 8.667 en septiembre y 1.052 en octubre. Por provincias, en Almería se prevén realizar 3.866 contrataciones; en Cádiz, 5.820; en Córdoba, un total de 3.168; en Granada, 4.951; Huelva, 2.763; Jaén, 2.719; en Málaga, 5.809, y Sevilla, 7.433. La Administración autonómica ha explicado que para estas contrataciones la previsión presupuestaria es superior a los 135 millones de euros, “la misma cuantía ejecutada finalmente en 2024”, para explicar entonces que esta previsión de gasto inferior a la del año pasado “no supone una reducción del esfuerzo asistencial, sino que responde a un contexto de mayor estabilidad en las plantillas”. El SAS tendrá en funcionamiento este verano los 1.513 centros de Atención Primaria de Andalucía. De estos, 392 abrirán en horario de tarde, de 15:00 a 20:00 horas, dos centros más que en 2024. De esos, 91 son equipos básicos de Atención Primaria (EBAP), que mantendrán actividad programada, a los que hay que añadir 89 centros más que, aunque no permanecerán abiertos por la tarde, sí que tendrán actividad como Distrito de Salud Digital. Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) mantendrán su horario habitual del resto del año.

Miembros sindicales denuncian “un nuevo recorte encubierto” a los profesionales sanitarios

Por otra parte, las organizaciones sindicales CSIF, CCOO, UGT y SATSE, con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, han denunciado públicamente un “nuevo recorte encubierto” en el pago del complemento de rendimiento profesional (CRP) correspondiente al año 2024, que se está abonando en la nómina complementaria de julio. Los sindicatos alegan que esta medida repercute sobre miles de profesionales de todas las categorías del SAS y se produce sin “transparencia, sin evaluación real y sin el cumplimiento de los compromisos acordados”. Las organizaciones han alertado sobre la falta de transparencia en la asignación de las puntuaciones individuales, lo que “genera desconfianza e inseguridad, ya que muchos profesionales desconocen los parámetros que se aplican en su evaluación”. Sus criterios de cálculo, según han afirmado, “se aplican de forma opaca, sin transparencia ni participación de los representantes sindicales”. “Además, condiciona tanto los objetivos colectivos de las unidades como los individuales de cada trabajador, sin que existan criterios previamente establecidos ni comunicados de manera clara, ni a los empleados ni a sus representantes”, han expuesto.

Del mismo modo, han apuntado que estos criterios y objetivos “están alejados de la realidad asistencial de cada centro y no reflejan el verdadero esfuerzo ni la calidad del trabajo realizado”. “Exigimos la conversión inmediata del CRP en un complemento fijo y consolidable, integrado en la masa salarial del personal del SAS”, puesto que el modelo actual se ha convertido “en un recorte encubierto, una herramienta de castigo y una lotería administrativa sin transparencia ni justicia”, han denunciado los sindicatos. “Por todo ello, CSIF, SATSE, UGT y CCOO reclaman de forma insistente que se abone el 100% del CRP y que esta cantidad se integre en complementos fijos para cada trabajador con el fin de acabar de una vez por todas con la arbitrariedad, la conflictividad y el malestar del actual modelo”, han concluido, remarcando también se incumple “la convocatoria de la Comisión Paritaria de Seguimiento del CRP, que debería reunirse al menos dos veces al año”.

Jaén