IMA HTML5 Attempt to Autoplay


El ministro Planas no descarta revisar las peonadas del subsidio agrario por la baja previsión de la campaña oleícola

La consejera Crespo anuncia el impulso de la Estrategia del Olivar y avanza la licitación del Centro de Referencia del Aceite

22 sep 2022 / 16:54 H.
Ver comentarios

JORNADA DEL GRUPO INTERÓLEO

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reconocido la necesidad de “revisar” las peonadas necesarias para acceder al subsidio y renta agraria en el sector del olivar, si bien ha planteado esperar al aforo oficial para conocer cifras y tomar decisiones. Así lo ha señalado antes de participar en Jaén en la clausura de la jornada “Presente y futuro del olivar y del aceite de oliva”, organizada por el grupo Interóleo, y a preguntas de los periodistas sobre la petición que ya han realizado sindicatos como UGT para eliminar ese mínimo de jornales teniendo en cuenta la importante bajada de producción que se prevé la próxima campaña por la sequía. Tras apuntar que esa medida no corresponde a su departamento, sino al Ministerio de Trabajo, Planas ha considerado que “primero hay que esperar al aforo porque hay que hablar de cifras, no tendencias”.

“Todos vamos al campo, vemos cómo están los olivos y sabemos que este año va a haber una producción inferior. Pero hay que ver en qué cifras nos movemos y, a partir de ahí, le puedo asegurar que el Gobierno de España tomará las decisiones que sean oportunas en relación con la situación del sector y particularmente de los trabajadores”, ha dicho. El titular de Agricultura ha explicado que en España se contabilizan unos 32 millones de jornales en el sector del olivar y unos 20 millones en Andalucía, de manera que hay que ver cómo se ven afectadas las cifras medias de la campaña. Planas, además, ha recordado que el pasado marzo se aprobó el decreto ley 4/2022 en materia de sequía, por el que se redujo de 30 a 20 el número de jornadas para la percepción del subsidio agrario. “Pero, evidentemente, hay que revisarlo. A la vista del contexto actual, sin duda examinaremos”, ha concluido.

Por otro lado, se ha referido a las previsiones de cosecha y su posible efecto en el mercado y los precios. Ha incidido en que, a la espera de conocer el aforo de la Junta de Andalucía en unas dos semanas, va a mostrar “una producción claramente inferior a la pasada”. El ministro ha detallado que existen 477.000 toneladas de stock de enlace, a las que habrá que sumar esa menor cosecha para analizar “hasta qué punto podemos cumplir las necesidades de comercialización que solicitan los compradores”. “Ahí estará la clave”, ha apostillado. Al hilo y tras resaltar también “las calidades y las virtudes del aceite de oliva”, ha considerado que se trata de “poder acompasar, que es la gran ecuación del momento”, la producción inferior que se espera con niveles de precios “razonables para los productores para que puedan tener una retribución digna”.

<i>Juan Gadeo y Carmen Crespo.</i>
Juan Gadeo y Carmen Crespo.

Carmen Crespo avanza la licitación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva en Geolit

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha inaugurado esta mañana en Jaén la jornada de Interoleo para subrayar que “la calidad es fundamental” en el ámbito oleícola. Al respecto, ha anunciado que la Junta tiene previsto sacar a licitación, “antes de final de año”, el Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, que se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico Geolit de Mengíbar (Jaén). Carmen Crespo ha destacadoque Jaén es ya “la zona de referencia del aceite de oliva” pero es preciso “visualizar” este liderazgo y la puesta en marcha de “las últimas tecnologías aplicadas a la calidad” de este producto. “Ese es el reto del centro de referencia”, ha apuntado. Asimismo, la responsable de Agricultura ha resaltado que “pronto comenzará una Estrategia Andaluza del Olivar” que abordará medidas encaminadas a “hacer cada día más rentable el olivar más tradicional”. Crespo ha comentado que esta iniciativa se trabaja en base a la interlocución con el sector y que será una estrategia “organizada” y pensando en el olivar “como un sector con gran futuro”.

En su discurso, la consejera ha comentando que el Gobierno andaluz ha apostado por la cooperación con la Fundación Patrimonio Cultural Olivarero para impulsar este proyecto. Las instalaciones serán un nuevo ejemplo de la colaboración público-privada por la que viene apostando la Junta para dar respuesta a las necesidades de los andaluces, ya que compartirán su uso la Consejería de Agricultura y esta fundación olivarera. Por parte del Gobierno andaluz, esta iniciativa conlleva la movilización de 7,3 millones de euros. Por otro lado, Carmen Crespo se ha referido a los diferentes retos que debe enfrentar actualmente el sector olivarero, entre los que destacan la sequía y los altos costes de producción. En relación a la escasez de recursos hídricos, la consejera ha reiterado su apuesta por la cooperación y que “administraciones y sector privado trabajen juntos para poner en marcha todas las fuentes hídricas disponibles sin desdeñar ninguna”.

La titular de Agua ha incidido en que es vital que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) otorgue las concesiones definitivas a comunidades de regantes jiennenses, como las de La Carolina, Linares, Alcalá La Real o Peal del Becerro, que posibiliten a los agricultores aprovechar 20hm3 de aguas regeneradas. En cuanto al papel del Gobierno andaluz, Carmen Crespo se ha ofrecido a impulsar los tratamientos terciarios de las depuradoras cercanas para que los agricultores puedan aprovechar las aguas regeneradas, “a pesar de que esta cuenca no es competencia de la Junta de Andalucía”. “Tenemos una oportunidad adicional para hacer frente al impacto de la sequía en Jaén”, ha resaltado en relación al uso de estos recursos hídricos no convencionales en las explotaciones agrícolas.

Reyes: “Jaén es una experiencia de éxito en la modernización del sector”

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, también ha participado junto al ministro en la clausura de la jornada, con la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, y el presidente de Interóleo, Juan Gadeo. “Jaén es una experiencia de éxito a lo largo de los últimos 25 o 30 años en la modernización de un sector, el del aceite de oliva, que ha sido, es y sigue siendo fundamental en un territorio como el nuestro, e Interóleo es sin duda una experiencia de éxito en un objetivo que había en nuestra provincia desde hace ya bastantes años, que no era otro que agrupar la oferta. Haber comercializado en la pasada campaña más de 60 millones de kilos de aceite es un claro ejemplo de que esa es la línea en la que hay que seguir, ligada fundamentalmente a la apuesta por la calidad”, ha señalado Reyes. “Cuando los agoreros de la futura reforma de la PAC planteaban que iba a haber un presupuesto sustancialmente inferior al que había en el anterior marco comunitario, creo que con el trabajo de España, de nuestro presidente y el ministro se ha conseguido mantener, algo que no era fácil tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea”, ha manifestado Reyes, quien se ha congratulado de que sea “una PAC pensada para la gran mayoría de los olivicultores”. Además, Francisco Reyes ha agradecido al ministro de Agricultura que en la reforma de la PAC “se haya pensado en los pequeños y medianos agricultores y especialmente, por haber incluido en las ayudas asociadas el olivar de montaña, el menos productivo, algo que también ha sido una reivindicación histórica de los agricultores y que las pasadas reformas no contemplaron”.

<i>OLivar en la campiña jiennense. / Miguel Ortega / Diario JAÉN.</i>
OLivar en la campiña jiennense. / Miguel Ortega / Diario JAÉN.

Sector olivarero andaluz

La superficie de Andalucía dedicada al olivar supera actualmente los 1,5 millones de hectáreas, una extensión que supone el 61% del total español y cuya actividad productiva genera más de 23,5 millones de jornales (40% del empleo agrario de la región), según los datos que ofrece la Consejería. En cuanto al destino de las aceitunas andaluzas, la práctica totalidad (95%) se emplea en la producción de aceite de oliva. De hecho, en Andalucía se produce alrededor del 80% del aceite de oliva de España y el 58% de la Unión Europea.

Respecto a las ventas internacionales, entre enero y junio de 2022 Andalucía ha exportado aceite de oliva por valor de 1.642 millones de euros, cantidad que supone un aumento del 26,8% en comparación con el mismo período del año pasado. La provincia de Jaén es líder en el sector olivarero al concentrar casi el 50% de la producción andaluza de aceite de oliva y cerca del 40% de las explotaciones olivareras de la Comunidad Autónoma. Además, este territorio ha registrado el mayor aumento del valor de sus exportaciones de aceite de oliva durante el primer semestre de 2022 al incrementarse casi en un 61% y alcanzar los 198 millones de euros.

Jaén