El “miedo” a quedarse sin aceite acelera las ventas
Las cooperativas notan un repunte importante en el mercado
Un final de verano “movido” es lo que han tenido las cooperativas jiennenses. Y es que ante la previsión de la mala cosecha, se ha notado un repunte “importante” de ventas de aceite en la segunda quincena de agosto. Así lo destaca Juan Luis Ávila, responsable de COAG-Jaén, y subraya que se espera que, tanto el mes de septiembre como octubre, la salida a exteriores de la producción jiennense sea “muy alta”. “Habrá que abastecer el mercado en el ámbito mundial hasta, seguramente, noviembre, por lo que estos días se ha notado esta subida que seguirá a lo largo de las próximas semanas”, apunta Ávila, y añade que, una vez más, el país suministrará de oro líquido al mundo. “O, más bien, será la provincia de Jaén el principal proveedor”, señala, una situación que “no es nueva”.
La previsión de estos meses, según indican desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía en Jaén, entre el consumo interior y la salida es de 150.000 toneladas. Datos “más que provisionales” y que habrá que esperar a los informes oficiales para notificarlos, pero que, sin duda, muestran una mayor presencia del aceite jiennense fuera de la provincia que en fechas anteriores. No hay duda de que la sequía y la situación del campo se hace notar ya en los números, con una cosecha que, según el secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, está en un “escenario catastrófico”. “Cerca de 700 millones de euros se perderán por la caída de las cotizaciones, son muchos millones y no tenemos una economía o estructura socioeconómica que lo sostenga, y eso se nota en todos los sectores, especialmente en los pueblos, que se resienten, y al no haber liquidez ni inversión, todo se paraliza”, apunta Cano.
En Portugal la cosecha será similar a la campaña pasada, tal como pronostican desde COAG, una situación que se repetirá en el resto del arco Mediterráneo a causa de la falta de lluvias por un verano demasiado cálido, donde las alertas rojas se han extendido por todo el continente sin apenas dar respiro. “Tanto allí como aquí estamos igual de mal con la sequía”, indica Ávila, sobre todo por los países que igualmente exportan aceite de oliva. Por ello, se ha sentido un repunte importante de compra por parte de envasadores y distribuidores desde el pasado 15 de agosto en tierras jiennenses. Una tendencia que irá al alza.
De todas formas, explican, las almazaras van a guardar producto y, sumado al de la cosecha anterior, será suficiente para abastecer tanto al territorio nacional como mundial. Prevén que de las 700.000 toneladas de enlace, para finales de octubre la mayoría estén vendidas y que de ellas se suele guardar entre un 20 o 30 por ciento, lo que equivale a unas 200.000 toneladas para la campaña siguiente. Por lo tanto, habrá producción suficiente para cubrir la demandas a pesar de la escasa cosecha.
Desde las cooperativas se muestran preocupados. En la Unión de Pequeños Agricultores hacen hincapié en que la cosecha abundante del olivo del año pasado afecta a la nueva, también como razón de la situación actual que se vive en el campo. “El olivo necesita recuperarse para poder dar otra buena campaña y, aunque llueva, hay que alternar una cosecha buena con otra mala”, afirman. Pero el clima no ayuda, sobre todo la falta de precipitaciones y, como resultado, la cantidad de producto va a caer. Aún queda por ver cómo será otoño.
en el mercado del aceite de oliva
Una semana estable. Es lo que muestran los datos del Índice Nacional de Referencia de Precios en Origen del Aceite de Oliva en España. Desde el miércoles de la semana pasada, 28 de agosto, hasta el ayer, 3 de septiembre, el precio apenas experimentó variaciones. De esta forma, de los 2,186 euros el kilo en origen, los últimos datos muestran una caída hasta 2,155 euros el kilo. Según COAG, las bajadas de precio que se anunciaron “apenas se notaron en los supermercados”, mientras sí se reflejó en la venta directa, a nivel usuario en almazaras y cooperativas. Precios que, ante la bajada de producción, pueden subir previsiblemente en las próximas fechas. Aunque nada es seguro por ahora.
COAG-Jaén denuncia que el mercado en estos casos no se mueve por la oferta o la demanda. “La realidad es tan cruda que pone al mercado en su sitio y luego vienen las prisas”. Por ello volverán a movilizarse en la capital madrileña para reclamar una regulación y más apoyos que “luchen” contra la bajada de precios, también reclamo de UPA. Un problema con varias soluciones y que necesita, según piden desde las cooperativas, un refuerzo “más real” desde todas las administraciones implicadas.