El “Brexit” amenaza el 5% de los fondos que reciben los agricultores de la PAC
La salida de Gran Bretaña conlleva la pérdida de un socio que aporta más dinero para el campo del que recibía
La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea no se esperaba. Por eso, las consecuencias que conllevará la decisión de los británicos aún no se han medido. Por eso, las primeras cuentas que se comienzan a realizar ya sorprenden. La única iniciativa conjunta de Bruselas es la Política Agraria Común (PAC), que es capaz de establecer cuotas en todos los países, que entran en una bolsa y luego se reparten. Sin embargo, el Reino Unido es un país que pagaba más dinero del que luego cogía de Bruselas para invertirlo en sus agricultores. De ahí que ya se augura un recorte que llegará a todos los socios.
Pese a que Jaén, eso del “Brexit” parecía que le podía sonar bastante lejano, las consecuencias también las notará muy cerca. Los productores agrarios de esta provincia tienen un “cheque” anual de la Política Agraria Común (PAC) que ronda los 400 millones de euros —más o menos, aunque habrá que ver cómo queda después de la aplicación del último modelo, que aún está por concretar—. Por eso, se estima que el recorte en los fondos en España se moverá entre el 3 y el 5%, ya que se perderá la aportación británica, que era más generosa que interesada o, dicho de otra manera, pagaba más que recibía. De ahí que esto también se notará en la cuenta jiennense.
¿Cómo se hará?. Como el Reino Unido era deficitario en la PAC, también se mostraba como uno de los países más críticos con esta iniciativa de Bruselas. De hecho, junto a los países nórdicos —Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia—, formaba un bloque que abogaba por una PAC mucho más liberal o, lo que viene a ser igual, que se dejara más el libre mercado, a costa de poner en peligro el sistema de producción de materias primas y alimentarias de Europa, poco a poco, y que tuviera una mayor dependencia de terceros países. No obstante, la salida de Gran Bretaña conllevará una pérdida de entre 5.000 y 7.000 millones de euros al año, que se notará en todos los territorios. Y no hay que olvidar que Jaén es la provincia europea más beneficiada por estos fondos —gracias a la prima por hectárea—, por lo que también se muestra como la más sensible.
Sin embargo, está por ver cómo se realiza la desconexión del Reino Unido de la Unión Europea. No es lo mismo que lo haga en dos años, algo que implicaría reorganizar, otra vez, la PAC, a que suceda en más tiempo, por lo que podría valer la estructura de esta PAC, que caduca en 2020. No obstante, en este caso, quizá el menos doloroso para esta tierra, también conllevaría afrontar la próxima negociación con la idea de que habrá entre 5.000 y 7.000 millones de euros menos al año, pese a que se podrían incorporar con el aumento de la implicación de otros países. Asimismo, exportar aceite de oliva será bastante más complicado, por lo que las empresas tendrán que medir más las inversiones en Gran Bretaña. La libra será más débil y hallarán nuevos competidores.
El Gobierno de España prepara una acción de promoción de los aceites de oliva en Brasil. Precisamente, el sábado concluyó el plazo para que se inscribieran las empresas interesadas en acudir con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) a este país de América en busca de nuevos clientes. Esta promoción está bien definida ya que se tiene muy claro que Brasil se muestra como un país con un enorme potencial de consumidores. En los últimos años, las ventas no paran de crecer gracias a que se identifica el aceite de oliva como una grasa saludable. Además, el auge de la clase media hace que aumenten las expectativas de comercialización de este producto.
La campaña contará con promoción en las redes sociales y la puesta en marcha de una página de internet. Habrá eventos para publicitar el aceite en los supermercados y clases de cocina en las escuelas de hostelería para universalizar su uso en las cocinas.