El bajo nivel de polen del ciprés causa ya síntomas

    29 feb 2020 / 11:22 H.
    Ver comentarios

    A nadie se le hace extraño ver por la calle, a estas alturas del año, a bastantes personas que, pañuelo en mano, no hacen más que moquear y estornudar. Lo más normal, y a pesar de que nadie habla de otra cosa que del coronavirus, es que se trate de una alergia.

    Los síntomas comienzan a aparecer ya en algunos pacientes, y es que la escasez de precipitaciones y unas temperaturas sorprendentemente primaverales propician que los niveles de polen vayan en ascenso.

    Por ahora, según los datos consultados por este periódico, actualizados hace unos días, por metro cúbico de aire hay 151 granos de ciprés, por lo que se trata de un nivel moderado. Lo suficiente, según apuntan desde la clínica Santa Elena, para que haya riesgo de producir molestias alérgicas en personas con sensibilidad a determinadas especies de polen. Por el momento, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) no publica las cifras —la última actualización data del 27 de junio—.

    Tal y como apuntan los datos de la clínica, sobre las plantas urticáceas —véase parietarias u ortiga— el nivel es muy bajo, pues apenas se registraron 27 granos de polen por metro cúbico de aire en la última medición, que se produjo hace escasos días. Las muestras se recogieron en pleno centro de la capital y, en total, el número de granos de polen en la atmósfera es de 178, una cifra que aún no es preocupante pero que los alérgicos al ciprés —el que tiene más presencia ahora en Jaén— ya empiezan a notar.

    Jaén