Dos años sin trenes a Granada
Las plataformas ciudadanas y de ferroviarios exigen que los trenes de Granada vuelvan a pasar por la provincia

Hoy se cumplen dos años de la supresión de los talgos que conectaban Granada con Madrid y que atravesaban la provincia jiennense. Para las plataformas ciudadanas y ferroviarias, es un día en el que no hay nada que celebrar. La ciudad de la Alhambra se ha quedado prácticamente incomunicada por ferrocarril con una estación a la que solo llegan los ferrocarriles que parten desde Almería. Mientras, Jaén ha perdido un medio de transporte para viajar a su provincia vecina. Los talgos que partían desde Granada daban una alternativa más para viajar a la capital de España desde la Estación de Linares-Baeza —ahora solo se puede hacer en los trenes que vienen desde Almería o en los que parten desde la capital del Santo Reino—. Sin embargo, el principal problema radica en que se ha perdido la conexión con Granada. De hecho, también se ha suprimido el ferrocarril de media distancia que hacía este trayecto y un tren hotel que partía desde la capital granadina y circulaba hasta Barcelona. Este ferrocarril se detuvo con la excusa de que había obras en el Levante y que era necesario pararlo durante un tiempo porque se producía una sobrecarga en la red. Pero nunca volvió.
Y, dos años después, muchos temen que la línea que va de Linares-Baeza a Moreda se muera. Si se creara un triángulo del ferrocarril en el que estuvieran las estaciones de Granada, Almería y Linares-Baeza, Moreda es el punto de unión de las tres. Ahí está el cruce de vías. Por ahora, los trenes que salen de Almería llegan hasta Moreda y allí se dividen para llegar a Granada o seguir hacia Madrid por Linares-Baeza. Sin embargo, el trazado entre Granada y la estación jiennense se ha dejado de utilizar. Ahora, dos años después de que los trenes hayan dejado de pasar por allí, muchos piensan que el siguiente paso será que los trenes de Almería crucen todos por Moreda hasta Granada para allí coger la línea del AVE. Y así dejarán de pasar también por la provincia, por lo que el trazado entre Moreda y Linares-Baeza quedará para mercancías —en el mejor de los casos— o para que sea una vía verde —como pasó con el ferrocarril de la denominada Vía del Aceite, que partía de Linares-Baeza y llegaba hasta Puente Genil. El AVE lo condenó a la desaparición.
Malestar. Precisamente, la Plataforma en Defensa del Ferrocarril “Granada en Marcha” y la Marea Amarilla —agrupa a los vecinos de barrios como La Chana o la Rosaleda, que exigen que el AVE llegue a Granada soterrado— solicitan viajar hasta Madrid por ferrocarril a través de Jaén. “Exigimos que acabe el aislamiento ferroviario con Granada, que se ha de hacer con la reconexión inmediata por Moreda y Linares-Baeza para ir a Madrid y a Barcelona. No podemos estar un día más sin trenes. Esta situación tiene unos responsables, que son el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y el secretario de Estado de Infraestructuras, Manuel Niño. Exigimos de forma inmediata su cese o dimisión por la incompetencia demostrada, así como la de todos los responsables del aislamiento ferroviario de Granada”, afirman las plataformas en un comunicado remitido con motivo de la conmemoración de los dos años sin trenes en la capital de la Alhambra.
Por otro lado, las obras de la conexión denominada de alta velocidad —algunos cuestionan este calificativo— entre Jaén y Madrid siguen paradas en la provincia. Todavía quedan trabajos importantes en el tramo que va desde la capital jiennense hasta Grañena o, lo que es lo mismo, casi en Las Infantas. Además, no se ha hecho mucho más que movimientos de tierras en las inmediaciones de la Estación de Linares-Baeza en un proyecto que es determinante.
El Ministerio de Fomento, a través de Adif, afirma que los trabajos previstos servirán para renovar los aisladores, la adecuación de las cimentaciones y los conductores eléctricos. Asimismo, señala que se colocarán cerramientos de seguridad reforzada. Afirma que las labores servirán para mejorar el suministro de energía eléctrica para los trenes a través de la catenaria. La intervención está cofinanciada por Europa.
Adif informa de que renovará las instalaciones de suministro eléctrico de líneas convencionales de Castilla-La Mancha y Andalucía. Concretamente, se acometerá la mejora de la alta tensión que alimentan las subestaciones de tracción entre Linares y Almería y Jaén y Espeluy. Los trabajos cuentan con una inversión de 217.843,5 euros y un plazo de ejecución de 75 días, tal y como explica Adif en un comunicado.