Dos años para investigar un proyecto en Inglaterra
La linarense Estefanía Lozano obtiene la prestigiosa beca Marie Sklodowska-Curie para sus estudios en Biología
Tan solo un 10% de 8.000 solicitantes obtuvo la prestigiosa beca Marie Sklodowska-Curie (MSCA). En ese mínimo porcentaje se encuentra la linarense Estefanía Lozano Velasco, investigadora de la Universidad de Jaén (UJA). De esta forma, la doctora en Biología podrá permanecer, durante dos años, en un destacado centro de investigación para desarrollar su estudio, relacionada con la musculatura esquelética y cardiaca. En concreto, será en la destacada Universidad East Anglia (UEA) en Norwich (Reino Unido). “Sinceramente, no pensaba conseguirla, porque son unas becas altamente competitivas”, declaró Lozano en un comunicado de la UJA, quien indica que era la primera vez que concurría y que “probaba suerte”.
Las MSCA se enmarcan dentro del pilar Ciencia Excelente de Horizonte 2020, el programa de financiación de la I+D+i de la Comisión Europea. Existen varias modalidades. En concreto, la de la investigadora de la UJA es individual europea “European Fellowships (EF)”. El objetivo de las MSCA es proporcionar una formación integral de calidad al personal investigador, a través del desarrollo de proyectos de investigación en Europa. Asimismo, fomentan la adquisición de nuevas habilidades y competencias, así como la participación de empresas y otros entes socio-económicos.
La convocatoria se cerró en septiembre de 2015, aunque Estefanía Lozano se la preparó a partir de marzo de ese año. “Tienes que ponerte en contacto con un grupo de trabajo extranjero que te interese, proponerle la opción de solicitar este tipo de beca y, a partir de ahí, desarrollar un proyecto por tu cuenta, pero con ayuda del otro centro investigador, que están muy puestos a día sobre ese tema y con los que vas a aprender todo lo que ellos te puedan enseñar”, afirma.
El requisito principal para poder concurrir a esta convocatoria es que el proyecto incluya una investigación nueva. Una exigencia que, en el caso de Estefanía Lozano, se centra en su línea de investigación: la musculatura esquelética y cardiaca. “En la Universidad East Anglial, el proyecto está focalizado en el desarrollo cardiaco en estadios embrionarios y en ver qué procesos moleculares se llevan a cabo en esa etapa”, subraya.
Sus méritos para obtener esta beca no fueron solo suyos, ya que para conseguirla se valoran tres cosas: el currículum, el proyecto presentado y el grupo al que vas a desarrollar la investigación. “Mi currículum lo forjé gracias a las oportunidades de trabajo que me brindaron los profesores de Biología Celular, Amelia Aránega y Diego Franco, en la UJA”, dice Lozano. La linarense comenzó como alumna colaboradora en 2003, cuando estudiaba Biología. Desde entonces, realizó la tesis doctorado, que intercaló con colaboraciones con Aránega y Franco en proyectos de investigación.