Doce mil víctimas de Fórum y Afinsa siguen sin respuesta
Los afectados jiennenses reclaman la devolución de su dinero

Se trata de la “mayor estafa de la historia de España” y el caso todavía está pendiente de resolver. Hoy, 9 de mayo, se cumplen 10 años desde que se destapó el “fraude de los sellos”. Fórum Filatélico, Afinsa y Arte y Naturaleza “engañaron” a unos 12.000 jiennenses —10.000 solo de la primera sociedad—, que de la noche a la mañana vieron cómo perdían sus ahorros o una parte de ellos por la confianza que depositaron en sus productos de inversión. Los administradores concursales calcularon que, en conjunto, “se llevaron” unos 32 millones de euros de la provincia. De momento, los afectados de Fórum han recuperado muy poco, el 20 por ciento de lo que invirtieron en su día —pagado en 2 veces—. Nada que ver con lo que creían rentabilizar.
Para los damnificados, la pesadilla de ese 9 de mayo de 2006, cuando estas sociedades fueron intervenidas judicialmente al detectarse indicios de delitos, no ha terminado y los jiennenses piden lo mismo que reivindicaban hace una década: justicia. Solo en Linares se calcula que hay más de 2.000 afectados. Uno de ellos es Alejandro Orcera, que aunque ha recuperado el 20%, dice que es muy poco en comparación con “todo lo que le quitaron”. “Aquí hay un daño moral y económico. Eran los ahorros de toda mi vida, y solo pido lo que es mío”, manifiesta. Según expresa, los perjudicados confiaban mucho en estas sociedades. “Animaban a un plan de futuro que era creíble y con las empresas se ‘hacían la foto’ todos, desde el ministro hasta el Rey”, recuerda.
Diez años después, la “batalla” sigue en los juzgados y en la calle. De hecho, el fin de semana hubo una manifestación en Madrid —a la que acudieron jiennenses— y protestas en diversos puntos del país promovidas por la plataforma de damnificaciones de la asociación Adicae, para exigir a los líderes políticos que “resuelvan de una vez el mayor fraude de la historia de España”. La marcha de Madrid concluyó ante el Congreso de los Diputados, donde se leyó un manifiesto y se exigió a los partidos políticos y al futuro Gobierno el cumplimiento de la solución que la propia Cámara Baja aprobó, por unanimidad, en 2014. El acuerdo del Congreso, como explicaron desde la Adicae, instaba al Ejecutivo a resarcir a los afectados a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que debía negociar con los perjudicados una compensación de los “ahorros robados”.
familias. Según la Adicae, la cifra del fraude perpetrado por las 3 empresas es “monstruosa”, con 477.351 familias víctimas. Esto supone que 1 de cada 100 hogares españoles están afectados, en su inmensa mayoría de clase trabajadora y humilde, que depositaron los ahorros de toda su vida en estas sociedades.

El torrecampeño Francisco Campos fue uno de los afectados por la estafa de Fórum Filatélico. “Perdí casi 20 millones de las antiguas pesetas, los ahorros de toda mi vida. Ese dinero era para mis hijos, porque mis necesidades estaban cubiertas. Fue muy duro cuando sucedió, en ese momento me sentí fatal”, asegura. Desde entonces, ha recuperado un 20% de la cantidad. “La esperanza es lo último que se pierde, y confío en contar con más, aunque el total creo que no”, considera.
Al fraude le siguió quedarse sin trabajo y sin el dinero con el que pretendía comprar un solar. Campos recuerda cómo empezó todo. Se puso en contacto con un agente y las condiciones eran buenas: “Por aquel entonces los bancos te daban un 6% y ellos, hasta el 8%. Entonces tienes los ahorros y los metes ahí. Cuando llevabas un año podías sacar lo que te había llegado a rentabilizar o seguir si querías. Yo continué y ya no nos dio tiempo a sacarlo”, expresa. En manifestaciones a las que asistió se encontró, dice, con multitud de casos, como el de una persona de 80 años que perdió todos sus ahorros o una mujer mayor con un hijo discapacitado que ahorraba “para cuando ella faltara” y se quedó sin dinero. “Todo esto es una injusticia”, concluye.