Dcoop vuelve a alcanzar 1.000 millones en su facturación

La bajada de la cosecha y el descenso de los precios del aceite hacen que la cooperativa reduzca su volumen de negocio en este año

    21 feb 2019 / 11:53 H.

    El presidente de Dcoop, Antonio Luque, indica que el año 2018 se cerró con una facturación directa de la cooperativa agroalimentaria algo inferior a los 1.000 millones de euros, lo que supone un leve descenso por la menor cosecha y la bajada de precios, fundamentalmente, del aceite de oliva. En este balance no está consolidada la facturación de las sociedades participadas. Así, puntualizó que Pompeian obtuvo unos 450 millones de dólares de facturación; Mercaóleo, por encima de los 200 millones, y Bell-Carter, más de 200 millones de dólares.

    El grupo concentra actualmente a cerca de 180 cooperativas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y País Vasco, con aproximadamente 75.000 agricultores y ganaderos. El nuevo laboratorio del grupo es el centro de análisis de aceite de oliva más grande del mundo. El edificio se extiende por una superficie de 3.200 metros cuadrados y está dotado de salas de catas y de juntas, una zona de granel y un auditorio multifuncional con capacidad para 1.400 personas, entre otras instalaciones. El nuevo complejo permitirá al grupo triplicar su capacidad para el análisis de aceite de oliva, de aceitunas e, incluso, de los suelos de los socios con el fin de mejorar la calidad de las cosechas y la productividad del olivar. También se ha creado un departamento de I+D+i. En este punto, Antonio Luque señala que se hacen análisis de los aceites de oliva para determinar la calidad y controlar la trazabilidad y que no haya ningún problema de contaminación.

    Además, sirve para ver dónde se destina el producto: si es de buena calidad, al envasado; si es de una calidad especial, para un cliente determinado. “Esto sirve para que los agricultores cobren también según la calidad y esta también se incentiva”, apostilló. Igualmente se hacen análisis de agua, de hojas: “Nos preocupa mucho que la agricultura sea muy sostenible, intentamos asesorar al agricultor par que use los fitosanitarios estrictamente necesarios y en esa línea de trabajo hemos tenido un avance importante”. Esto se complementa con esa línea de I+D+i “para ver cómo se puede mejorar la calidad del aceite”, y ahí se suman los convenios con universidades y hospitales, etcétera. Existen 20 cooperativas de la provincia jiennense que forman parte de Dcoop después de completar un proceso de integración en una empresa que mira a Estados Unidos como un mercado prioritario. [E. A.]