Comienza el ciclo de conferencias por el 1.200 aniversario de la capitalidad de Jaén
El emir Abderramán II regresa a la ciudad por unos días




La antigua Escuela de Magisterio acogió ayer el comienzo del Ciclo de Conferencias “Abderramán II y la capitalidad de Jaén (825-2025)”, unas jornadas de diez ponencias que se llevarán a cabo todos los miércoles hasta el 5 de noviembre —excepto el 15 de octubre— que forman parte de la programación de actividades con las que se conmemora el 1200 aniversario de la capitalidad de Jaén. Esta iniciativa, llevada a cabo por el Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén con el impulso del Ayuntamiento de Jaén, lleva por lema “Vida y acontecimientos de una capital andalusí contadas pos especialistas jaeneses”.
El encargado de presentar esta primera sesión fue Raúl Mata Campos, director de Secretariado de Desarrollo Territorial de la UJA, quien informó a los presentes sobre el objetivo de esta iniciativa. Asimismo, puso en valor que todos los conferenciantes, aún siendo jiennenses, proviene de diferentes universidades (Jaén, Granada, Cádiz, Complutense de Madrid y CSIC). En cuanto a las cinco sesiones que conforman el ciclo, resaltó que es un “abanico bastante completo” que cubre al completo esta época. A continuación, cedió la palabra al alcalde de Jaén, Julio Millán, que, tras felicitar a la Universidad por la celebración de esta serie de iniciativas por esta efeméride, destacó la importancia de conocer esta parte de la historia de Jaén. Millán agradeció a la institución académica su compromiso con la ciudad mostrado de nuevo con este ciclo de conferencias y visitas y que va a poner “luz académica a este periodo de la historia de Jaén” comenzando por el periodo previo a la conquista de Fernando III, un periodo no tan conocido por el público general”.
Seguidamente, Francisco Vidal Castro, coordinador del ciclo y profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos, comenzó con su ponencia: “El emir que estableció la capitalidad de Jaén —Yayyan=Yaián—: Abd al-Rahmán II y su época”. Su ponencia se articuló en tres puntos. El primero fue un recorrido por su biografía, en el que se incluyeron sus aspectos personales, políticos y administrativos, entre otros. En segundo lugar, una contextualización sobre su época, los aspectos generales que se desarrollan a nivel político, científico, cultural... Y, por último, sobre la capitalidad de Jaén en Al-Andalus. Durante su conferencia, Vidal transportó a los presentes a un viaje al pasado a través de sus sabias palabras, cargadas de datos importantes a la par que curiosos.
Vidal puso en valor que los jiennenses, gracias a esta primera sesión, conocieron una idea más completa de su historia, identidad y cultura. “Entender que la capitalidad de la ciudad se debe a Al-Andalus, a la civilización arabo-islámica, que se implanta a partir del siglo octavo, y que Abderramán II fue una persona crucial para que se estableciera definitivamente esa capitalidad en Jaén”, culminó Francisco Vidal Castro.
Irene Montilla muestra la transformación de Jaén desde el siglo VII hasta ahora

El coordinador del ciclo de conferencias y profesor, Francisco Vidal Castro, se encargó de hablar de la figura de Abderramán II, el contexto en el que se encontraba y sobre la capitalidad de Jaén en Al-Andalus. A continuación, presentó a la segunda conferenciante de esta primera sesión: Irene Montilla Torres, profesora titular de Historia Medieval, quien pronunció “Arqueología de una ciudad arabo-islámica: Jaén (siglos VII-XXI) y otras ciudades de la cora”.
La conferencia giró entorno a la evolución histórica y arqueológica de la ciudad. Desde ese núcleo urbano, que es Aurgi y que, antes de la llegada islámica “vivía, pero un poco latente”, hasta el siglo IX. Es la determinación de Abderramán II al nombrar la capital cuando se marca un antes y un después en el desarrollo y evolución de la ciudad.
Por otro lado, Montilla puso en valor que los presentes se marcharon de la antigua Escuela de Magisterio con una idea muy amplia de lo que fue el pasado islámico de Jaén, la importancia que tuvo a partir de la capitalidad y, también, “la vinculación que tiene con una figura que, hasta hace muy poco, ha sido ignorada, pero que es muy importante en nuestra historia: Abderramán II.”
La próxima sesión, que tendrá lugar el 8 de octubre, estará dividida en dos conferencias que versarán sobre la sociedad, el derecho y la literatura. La tercera jornada, que se celebrará el 22 de octubre, pondrá como epicentro la economía, la agricultura y la gastronomía. En la penúltima cita del ciclo, que será el 29 de octubre, la medicina y las matemáticas son los temas sobre los que se articularán las dos conferencias. Por último, el arte y las mezquitas, así como su transformación en iglesias, son los temas que con los que se despedirá este ciclo de conferencias el próximo 5 de noviembre. Sin duda, las diez ponencias cubren por completo la situación histórica y el impacto en la actualidad de este periodo de Jaén.